|
La Gaceta. Lunes 5 de Octubre de 2009 | Violeta Hemsy de Gainza – Pianista, pedagoga musical.
La sensación de viajar en una alfombra mágica.
No soy una experta en Mercedes Sosa. Sin embargo, como oyente, no he podido sustraerme a la mágica experiencia del canto de esta ilustre comprovinciana que, con el timbre inconfundible de su voz, ha llegado a convertirse en una marca registrada, no sólo en Argentina sino en todo el mundo.
En MS, voz y repertorio se conjugan para producir un resultado sorprendente: un clima sonoro particular que transporta al oyente como sobre una alfombra mágica y le genera un sentimiento de expansión y libertad. Este efecto tan característico es, pienso yo, reflejo directo del concepto estético al cual la artista, consciente o inconscientemente, adhiere a partir del momento en que encuentra o descubre su verdadera voz. En esa voz de seda, de timbre lustroso, habría pues que buscar la clave, el origen del efecto único que sólo voces igualmente paradigmáticas -como las de Frank Sinatra, Edith Piaf, Carlos Gardel, entre otros «grandes»- han logrado crear.
Por otra parte, MS elige para su repertorio canciones cuyos textos le permiten transmitir un mensaje que no sólo es musical sino también ideológico y que además, melódica y armónicamente, presentan -ella bien sabe intuirlo- rasgos que facilitan el natural despliegue del clima primigenio que su propia voz instaura.
Los arreglos armónicos, ricos en acordes alterados, dan testimonio de la precursora militancia de MS en el movimiento de la nueva canción popular, que a comienzos de los 60 lanza en Mendoza la propuesta por un «Nuevo Cancionero», que se pronunciaba en contra del estatismo, la rigidez y la severa austeridad armónica del folclore tradicional.
Dueña de una voz notable, con un timbre de carácter particularmente intenso, seductor e irresistible para los oídos del público, la «Negra» Sosa es, sin duda, una de las personalidades artísticas más representativas de nuestra idiosincrasia y de nuestra identidad musical.
Carta de agradecimiento enviada por la EEAOC, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, por la contribución como disertante de Violeta Hemsy de Gainza en el «Encuentro de Tucumanos por el Mundo: Pensemos Tucumán», llevado a cabo los días 18 y 19 de agosto de 2009.
Ver Carta de la EEAOC
La Gaceta. Jueves 20 de Agosto de 2009 | En el Teatro Alberdi concluyó ayer el ciclo de disertaciones con tucumanos líderes que organizó la Estación Experimental. Las miradas de Raúl Mostoslavsky, de Violeta Hemsy, de Ricardo Kirschbaum y de Alberto García Ferrer.
La reflexión unánime de que para crecer se necesita tanto de la transparencia del Estado como del compromiso de cada ciudadano sobrevoló en las dos jornadas de «Pensando Tucumán». El ciclo que organizó la Estación Experimental Agroindustrial «Obispo Colombres» para celebrar su centenario concluyó ayer, en el Teatro Alberdi, con disertaciones del médico e investigador Raúl Mostoslavky, la pedagoga musical Violeta Hemsy, el editor general del diario «Clarín», Ricardo Kirschbaum y del experto en Televisión Educativa Alberto García Ferrer y presentación de Manuel Andújar.
Como los que lo habían precedido en la jornada anterior, Mostoslavsky, investigador del Massachusetts General Hospital Cancer Center de la Facultad de Medicina, elogió la educación que recibió en Tucumán, tanto la escolar como la universitaria. El experto en genética se empeñó en derrumbar lo que él define como un «gran mito»: que sólo los países poderosos pueden desarrollar ciencia. «El estado de la ciencia, hoy, en el mundo, demuestra que esto no es así: que países como Austria y Suiza hacen ciencia; y que otros, como España e Italia han tenido un gran crecimiento al respecto. Y que ellos pueden hacerlo porque en esos países hay políticas de Estado que estimulan el desarrollo científico», afirmó el genetista, que en los Estados Unidos está trabajando en Biología Molecular, en la genética del envejecimiento. De todos modos, coincidente con lo que había señalado en su disertación del martes la doctora Rita Raisman- Vozari, Mostoslavsky afirmó que para hacer ciencia se necesita tanto de una decisión de Estado como de la participación de la industria privada en los desarrollos. En una mensaje a los jóvenes, el genetista los instó a «estudiar, poner pasión en lo que hacen, y elegir- si es posible- un buen maestro».
Como sus pares en el ciclo «Pensando Tucumán», destacó la excelencia institucional de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres y en una reflexión festejada por la audiencia, propuso eliminar la «idiosincrasia del pichuleo».
A su turno, la pedagoga musical Violeta Hemsy defendió el valor de la música como elemento vital, y como un lenguaje universal. «La música no es solo un objeto, sino una actividad que posee cinco características: es energía, es alimento, es un lenguaje universal, es arte y es un juego», opinó la experta en educación musical.
Continuar Leyendo »
En el marco de los festejos de su centenario la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres invita al ciclo de conferencias:
Pensemos Tucumán.
Personalidades tucumanas que de destacan en el país y en el mundo reflexionarán sobre el futuro de nuestra provincia a partir de la economía, la antropología, la investigación en ciencias, el arte, la cultura y la comunicación.
Disertantes: Ricardo Arriazu, Adolfo Colombres, Ana Falú, Alberto García Ferrer, Violeta Hemsy, Ricardo Kirshbaum, Raúl Mostoslavsky y Rita Raisman.
Violeta de Gainza participará en este evento con la conferencia titulada «La Música, lenguaje universal«.
Martes 18 y miércoles 19 de agosto, 19 hs.
Teatro Alberdi
Jujuy esquina Crisóstomo Alvarez,
San Miguel de Tucumán
Entrada libre y gratuita
Cupos limitados. Confirmar asistencia en http://www.tucumanosxelmundo.com.ar
Programa
Este seminario forma parte de la acreditación de la primera etapa de la Postitulación de Actualización Académica en “Educación Musical».
Fue dictado entre el 16 y el 19 de noviembre del 2006, en San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.
Diario La Gaceta. San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. 26/02/2006
La prestigiosa pedagoga musical está confeccionando un cancionero tucumano para las escuelas porteñas.
Violeta Hemsy de Gainza confiesa que el cancionero tucumano destinado a las escuelas porteñas que le han encomendado ha sido la excusa para el reencuentro con su Tucumán natal, del que se fue hace “una eternidad», y al que volvía de tanto en tanto. “Yo ya me había ido. Estaba lejos de Tucumán, y alimentándome de mi primera juventud. Y ahora me he vuelto a cargar, pero no desde la nostalgia, sino abrevando del presente», afirma esta experta en educación musical que es un referente en su disciplina en todo el mundo hispano.
Continuar Leyendo »
|
|
Comentarios Recientes