Cuento con Alas

Cuento con AlasCuento con Alas
Silvina Mansilla, Patricia Knopf
Con prólogos de León Gieco y Eva Giberti
Colección Cuerpo, Arte y Salud, Editorial Lumen
Serie: Azul

Todo comienza cuando, desde el escenario, observando al público, me encuentro con los seres de esta historia. Tan presentes, tan sensibles y con tantas cosas para expresar.
Y aquí aparece la alquimia, sus ganas, su fuerza, junto con mi posibilidad de subirlos al escenario.
Los fui conociendo en diferentes momentos de mi vida. Cada uno me produjo una emoción particular, y siempre recibí esa energía pura.
Cuando encaré este proyecto de actuar, girar y rodar una película junto a estos artistas, me pregunté cuál sería mi rol, y creo que, como en De Ushuaia a la Quiaca, mi lugar es ser puente entre ellos y la gente. Es una experiencia totalmente diferente de cuando tocamos sólo la banda y yo.
Aunque todavía muchos discriminen o prejuzguen a la gente con capacidades diferentes, ellos logran arrancar aplausos emocionados de un público maravillado, sorprendido.
Este proyecto se completa con este libro, serio y comprometido, lleno de ganas y de ternura, escrito de una manera llana que reproduce con profunda sencillez las historias que cuentan sus protagonistas. La vida antes y después de que se produzca la magia de poder materializar sueños impensados, deseos profundos hechos realidad.
Estoy feliz por cómo se han desarrollado las cosas, y más feliz porque esta felicidad es compartida.

León Gieco

Este libro fue declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en abril de 2008.

Para conseguir el libro
http://www.tematika.com/libros/autoayuda–5/salud–9/cuento_con_alas–472093.htm
http://www.cuspide.com/isbn/9870007856
http://www.libreriapaidos.com/libros/2/987000785.asp
http://www.lumen.com.ar/carga.php?&carga=libro.php&tipo=2&codigo=1942

Colección Cuerpo, Arte y Salud

Editorial Lumen
serie_azulSerie Azul
La serie Azul contiene libros de envergadura, verdaderos manuales de cada especialida, pero dirigidos tanto a especialistas como a público en general.
Ampliamente ilustrados, con dibujos y fotografías, están destinados a convertirse en clásicos del presente y en referencias ineludibles de su tema.
Títulos de Violeta de Gainza, Susana Kesselman, Edith Lecourt, Déborah Kalmar, Tamara Di Tella, Liliana Racauchi y José Bidart.

serie_rojaSerie Roja
La serie Roja esta compuesta por libros más breves, como trabajos monográficos de cada tema. Muchos de ellos son los primeros en su especialidad; otros reflejan lo clásico y lo innovador. Todos son de gran utilidad para iniciarse en los nuevos caminos del cuerpo.
Títulos de Cristina Suárez, Darío Fainstain, Silvana Redondo, Elsa Scanio, Diana Romano, Maralia Reca, Susana Kesselman, María Fux y Daniel Calmels.

En música in dependencia

en_musica_1Educación y crisis social.

Autores: Violeta Hemsy de Gainza, Pepa Vivanco

Según Pepa Vivanco Violeta sabe «facilitar». Resalto este verbo poque alude a una acción amorosa, no sólo hacia la persona entrevistada sino también hacia el lector, por su derecho a conocer una experiencia que, como en este caso trasciende lo estrictamente musical y nos introduce en el campo de los vínculos y las prácticas transformadoras. La lectura es amena y estimula la imaginación y creatividad de los músicos y artistas en general, y también de quienes buscan formas de insertarse en la ola de sus tiempos, sin dejar de cuestionar el lugar que ocupan como artesanos de pedagogías abiertas, como soñadores de utopías. El sociólogo Eduardo Rinesi destaca en el prólogo que el libro «ofrece una visión de la música como dimensión fundamental e la formación y la vida de las personas, y una comprensión e la enseñanza musical como práctica igualitaria, democrática y emancipadora».

Susana Kesselman

El grito está siempre afinado

gritoViñetas de la clínica musicoterapéutica

Autora: Edith Lecourt.

La «libre expresión musical» ha llegado a convertirse en una de las herramientas básicas de la clínica musicoterapéutica en la actualidad. En la presente obra, Edith Lecourt -la renombrada musicoterapeuta y psicoanalista francesa- despliega con generosidad su vastísima experiencia sobre el tema, al mismo tiempo que comparte los interrogantes básicos que la inquietan, junto con la sensación de maravilla que le produce reconfirmar en forma permanente el legendario «poder» de la música. Con una estructura de índole musical, se suceden y encadenan algunos hitos fundamentales de la musicoterapia moderna y de las psicoterapias en general. Contribuye a potenciar el valor de la obra un apasionante Apéndice sobre la compleja problemática psicofísica de Glenn Gould, el famoso pianista canadiense. Esta obra, que remite a la conducta sonoro-musical vinculada a diversas circunstancias de la vida cotidiana, aportará sin duda materiales de estudio y análisis de incuestionable interés para profesionales de diferentes áreas y público en general.

Formas saludables de vida

formas_saludablesMás sensualidad, menos pensamiento

Autores: Liliana Racauchi, José Bidart.

«Conocí a Liliana y a Pepe hace unos años, buscando un lugar que contemplara mi modo de entender el descanso, mi alimentación macrobiótica, y mis hábitos y costumbres. Cuando llegué a ‘Las Dalias’, no esperaba más que una aproximación al esparcimiento natural. Mi sorpresa fue encontrar a dos experimentados amigos de la vida, que realizan un servicio a través del contacto con la calidad. Calidad humana, calidad de vida, calidad sin artificios ni efectismos.» (Inés Estévez)

«Su trabajo, su vida dedicada a investigar, desarrollar con vigor, entrega y lucidez, hacen de cada uno de sus libros un material imprescindible para nuestra siempre difícil calidad de vida.» (Cristina Banegas)

Vivir la voz

dinaAutobiografía de una vocación

Autora: Dina Rot

Dina Rot creó una metodología propia que denominó «Vivir la voz», destinada a la búsqueda de la propia voz como expresión de la personalidad individual. Esta técnica la utiliza, especialmente, para la educación vocal de cantantes y actores. Este libro es el compendio de la experiencia de Dina Rot con el canto y con su búsqueda para lograr una expresión integral del cuerpo como instrumento y el ser humano como instrumentista, y constituye un aporte esclarecedor para toda persona vinculada al canto, a la música y al arte.