La Secretaría General de la institución, que durante los cuatro primeros años a partir de la fundación tuviera su sede en la Comisión Costarricense de la UNESCO (San José de Costa Rica), pasó a establecerse luego en el Conservatorio Nacional de Música de Puerto Rico y desde 2001 radica en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. A doce años de la creación del FLADEM se encuentran funcionando hasta el momento secretarías nacionales de la institución (la mayoría con sus respectivas personerías jurídicas) en los siguientes países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico.
Filiales
En varios países, ya sea por su amplitud territorial o por la cantidad de asociados, se han constituido filiales locales, en ciudades o regiones, que centralizan la actividad de Fladem en dichos lugares, organizando sus propios eventos, en acuerdo a los estatutos nacionales y los principios de FLADEM. Dichas filiales poseen una organización con juntas o comisiones directivas, encargados y comisiones de trabajo.
Guatemala:
- Chimaltenango.
- Salamá, Baja Verapaz.
- Cobán, Alta Verapaz.
- Retalhuleu.
- Antigua Guatemala.
- San Agustin Acasagustlan, El Progreso.
- Chiquimula.
Argentina
- Almafuerte (Provincia de Córdoba)
- Bariloche (Prov. de Río Negro)
- Chascomús (Prov. de Buenos Aires)
- Comodoro Rivadavia (Provincia de Chubut)
- Córdoba (Capital)
- Esquel (Provincia de Chubut)
- Exaltación de la Cruz (Prov. de Buenos Aires)
- Formosa (Provincia de Formosa)
- Jujuy
- La Plata (Prov. de Buenos Aires)
- Luján (Prov. de Buenos Aires)
- Mar del Plata (Prov. de Buenos Aires)
- Neuquén
- Paso de los Libres(Prov. de Corrientes)
- Rosario (Prov. de Santa Fe)
- Santa Fe (Provincia de Santa Fe)
- Santiago del Estero
- Tucumán
- Villa María (Provincia de Córdoba)
- Villa Regina (Prov. de Rio Negro)
Colombia
- Tunja (Cundinamarca y Boyacá)
- Pamplona (Santander del Norte y Santander del Sur)
- Medellín (Antioquia y Eje Cafetero)
- Cali (Valle y Cauca)
- Ibagué (Tolima y Huila).

Lima, agosto de 2007
La Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte del Ministerio de Educación de Perú otorgó un diploma de reconocimiento a Violeta Hemsy de Gainza en reconocimiento a su brillante participación como miembro del Comité Organizador del XIII Seminario Latinoamericano de Educación Musical FLADEM, organizado en la ciudad de Lima, Perú, del 31 de julio al 4 de agosto de 2007.
XIIIª Asamblea anual de FLADEM
31 de Julio al 4 de agosto del 2007 – Lima – PERÚ.
“Apertura e Integración en la Educación Musical Latinoamericana».
Interculturalidad, Autonomía y Realidad.
Primera Convocatoria
El Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM), convoca al XIII Seminario Latinoamericano de Educación Musical, que se realizará conjuntamente con su 13ª Asamblea Anual Ordinaria, en la Ciudad de Lima, Perú, del 31 de Julio al 4 de agosto del 2007 en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Continuar Leyendo »
Por Violeta Hemsy de Gainza
Publicado en «Conservatorio», Revista musical peruana editada por el Conservatorio Nacional de Música.
«La autora es una pedagoga musical argentina de amplio prestigio internacional. Es presidenta del Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM). Miembro consultor de la Asociación Argentina de Musicoterapia e integra la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Educación Musical. Frecuentemente ofrece cursos y conferencias en diversos países de América Latina y Europa. En enero del 2000 participó en el Primer Seminario y Taller de Educación Musical que contó con la participación de especialistas de nueve países de América y Europa y la asistencia de un centenar de profesores y que organizó el Centro de Estudios, INvestigación y Difusión de la Música Latinoamericana. Su ponencia «Problemática y perspectivas de la educación musical para el siglo XXI» ha sido publicada por dicho centro. En marzo del mismo año fue invitada por el Conservatorio Nacional de Música para dictar un curso- taller sobre teoría y práctica del lenguaje musical dirigido a profesores de la especialidad de Lima y provincias. Su obra escrita abarca más de 30 títulos sobre pedagogía general de la música, didáctica de instrumentos y de conjuntos vocales, improvisación y musicoterapia.»
El texto que publicamos fue leído por la autora en la sesión de apertura del Encuentro Mundial de las Artes celebrado en Valencia (España) el 21 de octubre del 2002.
Bajar Artículo en PDF (1.9 M)
Lima-Perú, enero del 2000
Primer Seminario y Taller de Educación Musical
Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Estudios, Investigación y Difusión de la Música Latinoamericana.
El siguiente texto fue presentado por la autora como ponencia en el Primer Seminario y Taller Internacional de Educación Musical, desarrollado en Lima entre el 10 y 15 de enero del 2000, bajo el patrocinio de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM). Participaron en este evento destacados especialistas de Alemania, Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Escocia, Finlandia y Perú.
La ponencia de la profesora Violeta Hemsy de Gainza fue precisamente el tema central del seminario.
Contenidos:
El sistema educativo y sus márgenes.
El siglo de la iniciación musical.
Conciencia y creatividad en el aprendizaje.
La transición al siglo XXI.
Al cance del concepto de «actualidad» en el mundo globalizado y en el arte.
Complejidad de los procesos educativos en América Latina.
La situación actual.
Algunos elementos para pensar una reforma sustantiva de la Educación Musical.
Mirando hacia el futuro con optimismo.
Bajar Trabajo en PDF
Comentarios Recientes