La Nuova Musicoterapia

nuova_musicoterapiaAutores: Benenzon Rolando O., Gainza Violeta H. de, Wagner Gabriela

Editorial: Il Minotauro 2006, 2ª ed.

Teoria, clinica, ricerca, educazione: queste le suddivisioni principali de «La nuova musicoterapia», un testo che dopo trent’anni di sviluppo di questa disciplina esamina gli elementi essenziali del processo musicoterapeutico ed evidenzia le ragioni per le quali la metodica risulta efficace.

Il professor R.O. Benenzon, psichiatra e psicoterapeuta, sostenitore di fama internazionale della scuola di musicoterapia attiva, affronta il tema dell’evoluzione del rapporto interpersonale durante le sedute terapeutiche, dedicando una particolare attenzione alla differenziazione della produzione strumentale.

Descrive poi l’applicazione della tecnica alla ricerca sul coma, mentre la dottoressa G. Wagner estende il suo discorso affrontando la questione del recupero dei pazienti afasici.

In campo educativo e psicopedagogico V.H. Gainza dibatte una nuova concezione dell’approccio musicale quale elemento fondamentale nella comprensione dell’individuo. Il testo si rivela utile per tutti coloro che, in ambito clinico, di ricerca e formativo, seguono e praticano gli sviluppi più recenti della musicoterapia scientifica.

Setenta cánones de aquí y de allá

setentaPara la enseñanza musical
El canto en canon, práctica que data de más de cinco siglos, ha perdurado sin perder frescura ni interés, llegando intacto hasta nuestros días. En todas las épocas, los músicos -populares o cultos- compusieron cánones que niños y mayores cantaban en familia o en el seno de la comunidad. Los grandes compositores, desde Palestrina y Praetorius hasta Kodaly y Hindemith, sin exceptuar a los clásicos – Haydn, Mozart, Beethoven- ni a los románticos -Schubert, Mendelssohn- nos legaron pequeñas joyas dentro de este simpático género. En la actualidad, las corrientes modernas de educación musical han recogido esa rica herencia y adoptado el canon, que se cuenta ya entre el tipo de canción más popular del repertorio infantil de los países occidentales.

Si bien enseñamos cánones a los niños para iniciarlos de manera sencilla y amena en el canto polifónico, su empleo en la escuela y en la clase de iniciación no se encuentra limitado exclusivamente por ese fin. Un buen número de estas canciones se prestan también para el canto en al unísono por la gracia de sus letras y la naturalidad con que se encadenan sus frases en la melodía.

Un hermoso canon es al mismo tiempo una bella canción. Los niños pequeños podrán escucharlos y entonarlos mucho tiempo antes de saber lo que es un canon y de poseer la madurez musical necesaria como para intervenir en una ejecución vocal a dos o mas voces de los mismos. Dependerá por supuesto, del educador musical la elección del momento apropiado para introducir el canto a varias voces. Por lo general, y de acuerdo con nuestra experiencia creemos oue no conviene hacerlo antes de que los niños tengan nueve a diez años de edad, por lo menos, ya que solo entonces sus voces y su capacidad de comprensión musical habrán alcanzado el nivel de madurez necesario para emprender esta actividad con las mejores perspectivas de éxito.

Continuar Leyendo     »

L' Improvvisazione Musicale

L’improvvisazione nell’educazione musicale: un gioco creativo per tutte le età e tutti i livelli scolastici

Editorial: Ricordi Milano

L'educazione musicale nella scuola materna e nella scuola elementare

Editorial: Ricordi Milano

Pezzi facili per pianoforte dei secoli XVII y XVIII

Vol I: facile, vol II: media difficoltà

Editorial: Ricordi Milano

La Musica del Bambino

musica_bambinoItinerari per l’aprendimento musicale della nascita al dieci anni

Editorial: Ricordi Milano