|
 Violeta Hemsy de Gainza
Licenciada en Música (especialidad Piano) y Profesora de Química,recibida en la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina,
Especializada en educación musical en el Teacher’s College de la Universidad de Columbia (E.E.U.U.).
Psicóloga Social, graduada de la Primera Escuela Privada de Psicología Social Enrique Pichon Rivière.
Estudios de EUTONIA con con Gerda Alexander en Francia (1976) y en Kopenhagen, Dinamarca (1982 y 1983)
Pedagoga musical argentina de trayectoria internacional, fue presidente del FLADEM (Foro Latinoamericano de Educación Musical) desde su fundación en 1995 hasta el año 2005.
A través de su obra escrita -más de 40 títulos que abarcan la pedagogía general de la música, la didáctica del piano, de la guitarra, de los conjuntos vocales infantiles y juveniles, la improvisación musical, la musicoterapia, etc.(con traducciones al italiano, al portugués, al alemán, francés, inglés y holandés)- y de sus enseñanzas en ámbitos oficiales y privados ha realizado sustanciosos aportes teóricos y ejercido una decisiva influencia en los desarrollos pedagógicos musicales en el continente latinoamericano y en la Península Ibérica.
Continuar Leyendo »
– Miembro fundador y Presidente de la Asociación Argentina de Musicoterapia (ASAM) (años 1987- 1993)
– Presidente y fundadora del FLADEM (Foro Latinoamericano de Educación Musical) (Enero, 1995). En la actualidad es Presidente Honoraria del FLADEM.
– Presidente de la Comisión de Musicoterapia de la ISME ( años 1974-1986).
-Miembro del Directorio Internacional de la ISME, International Society of Music Education (años 1986-1990).
-Presidente de la Comisión de Musicoterapia de la ISME ( años 1974-1986).
-Miembro del Comité de Música (5 miembros) del “Consejo Mundial de las Artes” (Valencia -UNESCO).
-Miembro fundador y Secretaria General de la Sociedad Argentina de Educación Musical (SADEM). En la actualidad miembro del Consejo Directivo.
-Miembro fundador y Presidente de la Asociación Argentina de Musicoterapia (ASAM) (años 1987-1993) En la actualidad es Miembro Consultor de la Comisión Directiva.
-Presidente y fundadora del FLADEM (Foro Latinoamericano de Educación Musical) (Enero, 1995)
-Integra el Consejo Académico de la Carrera de Musicoterapia (Universidad Nacional de Buenos Aires)
-Miembro de la Comisión Asesora de la Carrera de Musicoterapia de la Universidad de Buenos Aires.
-Miembro honorario de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Santiago de Chile (2001)
Selección de trabajos publicados por la Sociedad Internacional de Educación Musical (1986- 1990)
Enfoques interdisciplinarios desde la Filosofía, la Sociología, la Antropología, la Psicología, la Pedagogía y la Terapia.
Editorial: Guadalupe
¿Qué es lo que la música puede ofrecer para mejorar la calidad de vida y promover los procesos de crecimiento humano en el último tramo del presente siglo y con miras al futuro?
De esto trata precisamente este libro. Desde una perspectiva interdisciplinaria que integra la filosofía del arte, la psicología, la antropología, la sociología y la medicina, entre otras, la música y la educación potencian las ancestrales virtudes humanas.
Este libro propone un acercamiento a las problemáticas actuales de la educación musical, a través de la palabra autorizada de un conjunto de especialistas de renombre mundial. Se trata de una cuidadosa selección, realizada a requerimiento de la ISME (International Society for Music Education) y desde una óptica latinoamericana, por una prestigiosa experta argentina, a partir de los anuarios de la mencionada Sociedad Internacional de Educación Musical, institución consultora de la UNESCO en el área específica de la educación musical.
Por su contenido y actualidad, esta obra de interés general, constituye una herramienta imprescindible para los estudiantes y profesionales de la música, la pedagogía y demás ciencias humanas, en los países de habla hispana.

Sociedad Internacional de Educación Musical – Violeta de Gainza (editora)
Editorial: Guadalupe
Este libro de la ISME (International Society for Music Education), el tercero que se publica en español, consta de doce importantes contribuciones a cargo de expertos de ocho países.
Se trata de una selección a partir de los trabajos presentados en los Congresos Internacionales de Seul (Corea) y Tampa (EE.UU.) que integran, respectivamente, los anuarios ISME 1992 e ISME 1994. Un valioso conjunto de aportes a la teoría y a la práctica de la educación musical permitirá tomar contacto, una vez más, a los lectores de habla hispana con una amplia problemática, reflejo del agitado pulso de las transformaciones ocurridas a lo largo de las últimas décadas en nuestra especialidad.
Esperamos que éste, al igual que los dos libros de la ISME en español que lo preceden (Nuevas perspectivas de la Educación Musical 1990 y La Educación Musical frente al futuro 1994 -ambos de Violeta H. de Gainza, editora – Editorial Guadalupe) se transforme en un libro para cuestionar y cuestionarse, para pensar y subrayar, para compartir con otros.
ISME- Selección de trabajos publicados por la Sociedad Internacional de Educación Musical (1982-1986).(ejemplar agotado)
Editorial: Guadalupe
Siguiendo la tendencia iniciada en la década anterior, la pedagogía musical va dejando de ser una creación metodológica personal -como fueron los casos de Dalcroze, Orff, Kodaly, Willems, entre otras famosas propuestas durante el transcurso del siglo- para dar paso a proyectos colectivos, de carácter más abierto.
Este libro propone un acercamiento a las problemáticas actuales de la educación musical, a través de la palabra autorizada de un conjunto de especialistas de renombre mundial.
Se trata de una cuidadosa selección de trabajos publicados, entre 1982 y 1986, en los Anuarios (Year Books) y en la Revista Internacional de Educación Musical (The International Journal of Music Education), realizada por la prestigiosa pedagoga Prof. Violeta Hemsy de Gainza.
Constituye un verdadero «ideario» musical, en el que se privilegian algunos temas esenciales: enfoque psicológico de la música; identidad cultural y multiculturalismo; investigación en la educación musical; nuevas bases filosóficas y psicológicas de la educación musical; y muchos otros más.
|
|
Comentarios Recientes