|
Iniciación a la enseñanza instrumental (Con Guía didáctica).
Editorial: Guadalupe
La música no puede quedar marginada de los procesos psicopedagógicos que hoy constituyen la base de toda conducta de desarrollo y aprendizaje. Corresponde entonces a las jóvenes generaciones de maestros impulsar los esperados y necesarios cambios en materia de iniciación musical y muy especialmente en lo que atañe a la educación instrumental.
Es importante que el piano esté abierto en la casa y en la escuela para que el niño pueda, mediante la exploración libre y creativamente guiada del mismo, ejercer su derecho natural a expresarse, conectándose con la realidad que lo rodea.
Continuar Leyendo »
Cuentos para contar con música.
Autores: S. Alemany -Violeta de Gainza- Irma G. de Wells.
Editorial: Guadalupe
Cada vez es más frecuente entre nosotros la utilización de los llamados «cuentos musicales» en la enseñanza de la música a los niños pequeños. A pesar de las reticencias que aún albergan con respecto a los mismos algunos educadores experimentados, toda duda parece desvanecerse cuando nos remitimos al niño y observamos con cuánta alegría e interés recibe y dramatiza los relatos que incluyen música y movimiento.
Si el niño ama el cuento, y a la vez ama la música, la validez de una síntesis equilibrada de ambas «experiencias» es incuestionable. Más aún: si la música constituye un lenguaje casi tan genuino como el lenguaje verbal en el niño pequeño, uno puede llegar a preguntarse por qué no tienen música todos los cuentos. La observación nos muestra, sin embargo, que en general los cuentos comunes poseen una parte sonora potencial o implícita que todo buen cuentista sabe percibir y desentrañar, traduciendo en una variedad de manifestaciones sonoras -onomatopeyas, juegos vocales, tarareos, ritmos diversos, golpeteos- que alegran y vivifican el relato.
Música y movimiento podrían llegar pues a constituir un aspecto esencial, inseparable del relato para niños, siempre que estuvieran profundamente integrados con el tema literario. De hecho caerían fuera de estas consideraciones aquellos cuentos musicales que carecen de una verdadera trama literaria, por ser ésta un mero pretexto para hilvanar una serie más o menos arbitraria de canciones y movimientos.
Continuar Leyendo »
75 rimas y canciones tradicionales con manos y otros gestos
Editorial: Guadalupe
«Este trabajo es esencialmente de índole pedagógica aunque, como es lógico, tiene un cierto aspecto musicológico. Considero que esta colección es especialmente valiosa por tratarse, en su totalidad de materiales inéditos, tanto a nivel nacional como internacional. Yo misma he recogido y pautado cada uno de los juegos que publico (salvo unos pocos casos en que figura el pautado del comunicador).
Si bien los juegos se encuentran en la calle, muy pocos de ellos figuran integrando colecciones de este género específico y mucho menos de carácter pedagógico. He optado además, por soslayar las canciones y juegos de mano que ya figuraban en los cancioneros tradicionales de mi autoría anteriormente publicados, limitándonos a orientar al lector hacia las respectivas fuentes. Queda claro entonces que no fue mi intención realizar una investigación exhaustiva conducente a un muestreo a nivel nacional o latinoamericano del género que nos preocupa.
Corresponde al musicólogo el arduo y especializado trabajo de acotar, clasificar y sistematizar los materiales recogidos, de investigar el origen y rastrear las semejanzas y diferencias en los distintos países y regiones.
La función del pedagogo consiste en rescatar, reconocer, adoptar, adaptar, devolver estos juegos a la comunidad; revalorizarlos, comunicarlos, multiplicarlos y proponerlos como estímulo para elaborar nuevas estrategias y producciones en el campo de la educación musical.
Estos juegos tan al alcance de la mano, del cuerpo, de la oreja y también del bolsillo de todos, constituyen un aporte a la psicoprofilaxis y a la prevención de dislexias y otros problemas que afectan la coordinación psicomotriz en los niños de las edades modernas.
Se los entregamos a los maestros, animadores y padres para que los conozcan y difundan: y tal vez puedan sentirse motivados a continuar recogiendo ejemplos en sus propios medios y áreas geográficas, en el ejercicio activo de su propia creatividad y la de los pueblos a los que pertenecen»

Selección de trabajos publicados por la Sociedad Internacional de Educación Musical (1986- 1990)
Enfoques interdisciplinarios desde la Filosofía, la Sociología, la Antropología, la Psicología, la Pedagogía y la Terapia.
Editorial: Guadalupe
¿Qué es lo que la música puede ofrecer para mejorar la calidad de vida y promover los procesos de crecimiento humano en el último tramo del presente siglo y con miras al futuro?
De esto trata precisamente este libro. Desde una perspectiva interdisciplinaria que integra la filosofía del arte, la psicología, la antropología, la sociología y la medicina, entre otras, la música y la educación potencian las ancestrales virtudes humanas.
Este libro propone un acercamiento a las problemáticas actuales de la educación musical, a través de la palabra autorizada de un conjunto de especialistas de renombre mundial. Se trata de una cuidadosa selección, realizada a requerimiento de la ISME (International Society for Music Education) y desde una óptica latinoamericana, por una prestigiosa experta argentina, a partir de los anuarios de la mencionada Sociedad Internacional de Educación Musical, institución consultora de la UNESCO en el área específica de la educación musical.
Por su contenido y actualidad, esta obra de interés general, constituye una herramienta imprescindible para los estudiantes y profesionales de la música, la pedagogía y demás ciencias humanas, en los países de habla hispana.

Sociedad Internacional de Educación Musical – Violeta de Gainza (editora)
Editorial: Guadalupe
Este libro de la ISME (International Society for Music Education), el tercero que se publica en español, consta de doce importantes contribuciones a cargo de expertos de ocho países.
Se trata de una selección a partir de los trabajos presentados en los Congresos Internacionales de Seul (Corea) y Tampa (EE.UU.) que integran, respectivamente, los anuarios ISME 1992 e ISME 1994. Un valioso conjunto de aportes a la teoría y a la práctica de la educación musical permitirá tomar contacto, una vez más, a los lectores de habla hispana con una amplia problemática, reflejo del agitado pulso de las transformaciones ocurridas a lo largo de las últimas décadas en nuestra especialidad.
Esperamos que éste, al igual que los dos libros de la ISME en español que lo preceden (Nuevas perspectivas de la Educación Musical 1990 y La Educación Musical frente al futuro 1994 -ambos de Violeta H. de Gainza, editora – Editorial Guadalupe) se transforme en un libro para cuestionar y cuestionarse, para pensar y subrayar, para compartir con otros.
Repertorio de dificultades progresivas para la enseñanza del piano. Libros I y II.
Editorial: Guadalupe.
«En los últimos tiempos estamos bastante habituados a valorizar y hasta a ver publicados y expuestos los dibujos de los niños, no así la música que estos componen. Por eso quisera mencionar aquí algunos conceptos en relación con la capacidad creativo-musical infantil, producto de largos años de observaciones y trabajo pedagógico con alumnos de todas las edades.
El niño hace música respondiendo a un impulso interno ya una necesidad de expresión genuina. Solamente reacciona frente a las estimulaciones externas cuando siente una coincidencia profunda, una verdadera conjunción, entre la propuesta que recibe y sus propios intereses. Por eso, la enseñanza debería tratar siempre de despertar esa necesidad y ese impulso antes que pensar la actividad creadora en función de los resultados posibles: las composiciones musicales del niño, en nuestro caso.
Continuar Leyendo »
|
|
Comentarios Recientes