Licenciada en Música (especialidad Piano) y Profesora de Química,recibida en la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina,
Especializada en educación musical en el Teacher’s College de la Universidad de Columbia (E.E.U.U.).
Psicóloga Social, graduada de la Primera Escuela Privada de Psicología Social Enrique Pichon Rivière.
Estudios de EUTONIA con con Gerda Alexander en Francia (1976) y en Kopenhagen, Dinamarca (1982 y 1983)
Pedagoga musical argentina de trayectoria internacional, fue presidente del FLADEM (Foro Latinoamericano de Educación Musical) desde su fundación en 1995 hasta el año 2005.
A través de su obra escrita -más de 40 títulos que abarcan la pedagogía general de la música, la didáctica del piano, de la guitarra, de los conjuntos vocales infantiles y juveniles, la improvisación musical, la musicoterapia, etc.(con traducciones al italiano, al portugués, al alemán, francés, inglés y holandés)- y de sus enseñanzas en ámbitos oficiales y privados ha realizado sustanciosos aportes teóricos y ejercido una decisiva influencia en los desarrollos pedagógicos musicales en el continente latinoamericano y en la Península Ibérica. Continuar Leyendo »
«LA RONDA….Educación en Movimiento» es un programa auspiciado por un grupo de emisoras radiales asociadas a ARPA (Asociación Radiodifusoras Privadas Argentinas).
El ciclo , que ha sido aprobado por el Comité Federal de Radiodifusión destaca como objetivo primordial de su puesta al aire, la exaltación de los valores de la cultura nacional, contribuyendo a afianzar la educación de la población con un carácter nacional e integrador.
La producción artística y técnica de «LA RONDA…» corresponde a la Escuela Terciaria de Educación Radial, ETER , bajo la dirección de Eduardo Aliverti, Agustin Tealdo y Javier Rubel.
Todos estos años de gente es la celebración que Liliana Herrero propone para recordar los 20 años que han pasado desde la edición de su primer disco en 1987. Son actividades que se desarrollarán durante todo el mes de septiembre en el Centro cultural Rojas y en el ND Ateneo en las cuales habrá conciertos, fotografías, muestra de diseño, poesía y videos.
Como ella misma escribió: «No se puede dejar de mirar hacia atrás, aún en los momentos más entusiastas de un nuevo proyecto. A veces nos ocurre que nos abrazamos demasiado al pasado. Pero otras veces debemos convocarlo para sacarlo momentáneamente de su silencio.
Creo que llegó el momento de celebrar estos años pasados junto a tantas personas, rostros, situaciones. Celebrar no es solo festivo; entraña cierta angustia. Pasaron para mí veinte años, los “clásicos” veinte años que no son “nada”, pero son “mucho”. Veinte años en la música.
El paso del tiempo permite confesar o callar. Pero también da la posibilidad de seleccionar algunas imágenes, una galería de rostros, el modo en que fui pegando figuritas en un álbum infantil, pero ahora adulto.
Los cambios tecnológicos ante cada concierto y cada grabación fueron evidentes y vertiginosos. Diálogos y compañeros, amistades y predilecciones también fueron variando, aunque con más lentitud.
¿Cómo hacer esa historia? Es una pequeña historia. Todos la tenemos y la podemos relatar de muchas formas. Puedo ensayar mi propia crónica, por una vez. Puedo ponerle un título a este intento. Todos estos años de gente, una canción de Spinetta a la que muchos le hemos otorgado la posibilidad de invitarnos a un balance en medio del recuento que los que nos acompañan hacen también de nosotros.»
De izq. a dcha. Héctor Jazkevich, Violeta de Gainza, Eduardo Rosenfeld, Edda Díaz, Norberto La Porta y Fito Páez
Publicado en «En San Telmo y sus alrededores», N° 96
El 13 de diciembre (2006) la Legislatura porteña homenajeó a Violeta Hemsy de Gainza y a Héctor Gregorio Jazkevich. Fueron declaradas “Personas Destacadas» por su participación ciudadana difundiendo la cultura y su trayectoria en beneficio de la salud y la calidad de vida del prójimo respectivamente.
La Legislatura porteña homenajeó en el Salón Dorado a la pedagoga y profesora Violeta Hemsy de Gainza y al Doctor especialista desde hace 45 años en la voz humana, Héctor Gregorio Jazkevich.
Entre los presentes estuvieron Fito Páez -quien fue alumno de Violeta de Gainza- la escritora Dina Rot, la primera bailarina del Colón y Ciudadana Ilustre, María Fux, la humorista Edda Díaz y la actriz Delia Groissman. Continuar Leyendo »
Reportajes de Violeta de Gainza a personalidades destacadas en diversos quehaceres artísticos y científicos, quienes nos cuentan su particular relación con la música, de una manera que resulta mutuamente enriquecedora. Serie destinada a músicos, musicoterapeutas, docentes y todos aquellos que se conmueven ante la música en cualquiera de sus formas, y quieren conocerla más. Editorial Lumen
Ezequiel Ander-Egg dialoga con Violeta Hemsy de Gainza Ezequiel Ander-Egg es pedagogo, sociólogo, ecologista, animador cultural y muchas otras cosas. Ensayista argentino de fama internacional, tiene más de 100 títulos en su haber, con un millón de ejemplares vendidos. En este libro, examina las posibles relaciones de la música con sus múltiples actividades, desde un enfoque «holístico» e intuitivo.
Patricia Stokoe dialoga con Violeta Hemsy de Gainza Un diálogo abierto sobre la música en todas sus perspectivas, que convoca, en este caso, a Patricia Stokoe, creadora de la Expresión Corporal en la Argentina, reconocida pedagoga en el campo de la danza artística y la conciencia corporal, quien manifiesta sus críticas al sistema educativo y señala opciones posibles para el momento actual, que integran armoniosamente el espíritu y la mente, el arte y la ciencia.
Eduardo Pavlovsky dialoga con Violeta Hemsy de GainzaEduardo Pavlovsky, médico psiquiatra, escritor, intérprete y director teatral argentino de renombre internacional, plantea su sentimiento de torpeza y «sordera» musical para, en el diálogo con la musicoterapeuta Violeta H. de Gainza, descubrir caminos a fin de superar los prejuicios y los temores que paralizan a muchas personas en su vínculo con la música.
Mario Gurfein dialoga con Violeta Hemsy de Gainza El pintor argentino Mario Gurfein vive en París y exhibe una larga y exitosa trayectoria. Se convierte ahora en interlocutor de esta novedosa serie (que construye puentes entre la música y otras disciplinas), para tratar temas interesantes e inesperados, desde sus gustos musicales hasta la influencia del ritmo y la creatividad sonora en su propia obra como artista plástico.
Fito Páez dialoga con Violeta Hemsy de Gainza «En este libro, Fito nos sorprende a cada paso. Tal vez los fans de Fito Páez no puedan imaginarlo absolutamente fascinado con la música de F. L. Haydn, exponiendo con entusiasmo sus opiniones acerca de la absoluta genialidad del gran músico del clasicismo, ni tampoco explicando apasionadamente sus razones para afirmar la decisiva importancia del silencio en la creación musical.»
Música Nuestra
Lumen
Ana Quiroga dialoga con Violeta Hemsy de Gainza El lugar que ocupa y podría ocupar la música en la psicología social presenta inesperadas facetas y potenciales posibilidades de trabajo. Ana Quiroga aborda en estas páginas su vínculo personal con la música, sus aplicaciones en psicología social y la enigmática experiencia musical de Pichon Riviere. Continuadora de la obra de éste, Ana Quiroga es la figura más representativa del campo de la psicología social en Latinoamérica y España.
María Esther Rey dialoga con Violeta Hemsy de Gainza María Esther Rey es profesora de Matemática y Física, egresada del Profesorado Superior de Córdoba y especializada en Metodología. Licenciada en Música en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina. Becaria de diversos países americanos y europeos. Es autora de numerosos libros sobre sus especialidades, cuyas profundas y no siempre conocidas relaciones se desdoblan en este libro-reportaje.
Comentarios Recientes