Un profundo pesar por su partida

Murió Sentido Común
(q.e.p.d)
Hoy lloramos la muerte de un querido amigo: SENTIDO COMÚN, que ha estado entre nosotros durante muchos años y que nos ayudó a formar una correcta civilización.
Nadie sabe a ciencia cierta qué edad tenía, los datos sobre su nacimiento hace mucho que se han perdido en los vericuetos de la burocracia.

Será recordado por haber sabido cultivar lecciones tan valiosas como:

  • Lo ético como principio básico.
  • El Orden y la Limpieza.
  • La Integridad.
  • La Puntualidad.
  • La responsabilidad.
  • El deseo de superación.
  • El respeto a las Leyes y Reglamentos.
  • El Respeto por el Derecho de los demás.
  • El amor al trabajo.
  • El esfuerzo al ahorro y el gasto de lo necesario.

Sentido Común, Vivió bajo simples y eficaces consignas; («no gastes más de lo que ganas») y estrategias parentales confiables (“los adultos, NO los niños,están a cargo”).
Hay que trabajar para poder tener un techo propio. Se necesita leer todos los días un poco para saber por qué los pájaros que madrugan consiguen lombrices y también para reconocer la validez de frases tales como:m»la vida no siempre es justa» y «tal vez haya sido yo el culpable».

Continuar Leyendo     »

“Uno no deja de vivir porque le falte la música, pero sin ella la calidad de vida no es igual”

gaceta_dibujo2Diario La Gaceta. San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. 03/02/2008

Violeta Hemsy de Gainza fue maestra de artistas y es una pedagoga musical reconocida en universidades de todo el mundo.

La música es su casa; la enseñanza, su pasión. Violeta Hemsy de Gainza ha dedicado innumerables horas de su vida a la enseñanza de la música, y es extremadamente crítica cuando habla de los planes educativos (o de la falta de ellos) para impartir las disciplinas artísticas en las escuelas y en las universidades.
“Nadie se muere de musiquitis. Uno no deja de vivir porque le falta la música, pero sin ella la calidad de vida no es la misma”, afirma esta tucumana que, recibida de profesora de Química y de licenciada en Música (con especialización en piano) en la Universidad Nacional de Tucumán, se especializó en educación musical en el Teacher’s College de la Universidad de Columbia (Estados Unidos). Es, además, psicóloga social y realizó estudios de Eutonía con Gerda Alexander en Francia (1976) y en Kopenhagen, Dinamarca (1982 y 1983).
Violeta Hemsy ha volcado su enorme experiencia en la enseñanza (ha sido maestra de grandes artistas) y en su vasta obra escrita, con más de 40 títulos que abarcan pedagogía general de la música, didáctica del piano, de la guitarra, de conjuntos vocales infantiles y juveniles, improvisación musical, musicoterapia, entre otras cosas. Fue presidenta del Foro Latinoamericano de Educación Musical (Fladem) desde su fundación, en 1995, hasta 2005, y actualmente es presidenta honoraria de esa institución.

Continuar Leyendo     »

Sentido Común y Educación Musical

promusicabigPublicado en el Anuario 2007 de PRO Música, conjunto Pro Música de Rosario.

Por Violeta Hemsy de Gainza.

“…efectivamente, la naturaleza dotando al hombre de esa extraordinaria facultad de imitación, ha querido que aprenda a hablar antes de conocer la gramática; aprenda a pensar antes de conocer la lógica; aprenda a cantar antes de conocer la música; en fin, lo aprenda todo antes de sospechar siquiera que hay reglas para aprenderlo”
“…Mi discípulo sabrá tocar el piano antes de conocer una nota, del mismo modo exactamente como ha sabido hablar antes de conocer una letra, es decir dándole ejemplo antes de darle reglas.” …”Las primeras lecciones de piano no serán probablemente ni penosas escalas, ni ejercicios cansados, …”

(Cita de Alberdi –fragmentos de su “Ensayo de un método nuevo para aprender a tocar el piano con la mayor facilidad”, de 1832- en el libro de Pola Suárez Urtubey titulado “Juan Bautista Alberdi. Teoría y praxis de la música”, editado por la Secretaría de Cultura de la Nación en 2006, Colección La Biblioteca de Música III).

A través de las épocas, reconocidos filósofos, literatos, poetas, artistas, científicos y pensadores se han referido con elocuencia al poder universal de la música, a su extraordinario valor cultural, a la trascendencia individual y social de las expresiones musicales y sonoras. El gran pianista y director argentino-israelí Daniel Barenboim, señalaba recientemente, en una de las magníficas clases magistrales que la televisión difunde en estos días, que “la música es incomparable, e irreemplazable, como integradora del conocimiento y la experiencia humanas”

Sin embargo, desde hace alrededor de dos décadas, la educación musical en el mundo latino se encuentra en crisis, atravesando una verdadera encrucijada. He aquí algunos de los interrogantes que sobrevuelan el panorama actual en nuestra actividad:

¿Hasta qué punto es importante la música? ¿Cuál es su valor específico y el rol que desempeña en el conjunto de las asignaturas que integran el bagaje cultural básico que ofrece la escuela?

Continuar Leyendo     »

«La educación anula la creatividad»

la GacetaDiario La Gaceta. San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. 26/02/2006

La prestigiosa pedagoga musical está confeccionando un cancionero tucumano para las escuelas porteñas.

Violeta Hemsy de Gainza confiesa que el cancionero tucumano destinado a las escuelas porteñas que le han encomendado ha sido la excusa para el reencuentro con su Tucumán natal, del que se fue hace “una eternidad», y al que volvía de tanto en tanto. “Yo ya me había ido. Estaba lejos de Tucumán, y alimentándome de mi primera juventud. Y ahora me he vuelto a cargar, pero no desde la nostalgia, sino abrevando del presente», afirma esta experta en educación musical que es un referente en su disciplina en todo el mundo hispano.

Continuar Leyendo     »

Canten señores cantores de América

Canten-Sres-cantores-de-America-001100 canciones tradicionales de los países americanos.

Autores: Violeta de Gainza- Guillermo Graetzer.

Editorial: Melos

«La extraordinaria riqueza geográfica, histórica, cultural y social de los países americanos aparece fielmente reflejada en sus canciones.

Si bien es sabido que el proceso de la educación musical propiamente dicha se inicia con la toma de conciencia que el niño realiza de los elementos musicales contenidos en su propio cancionero tradicional, se deberá procurar al mismo tiempo que amplíe progresivamente su mundo sonoro, de la misma manera en que va extendiéndose cada vez más el ámbito de sus experiencias e intereses generales a partir de aquello que le es más próximo. Para lograr este objetivo, nada más apropiado que la infinita variedad melódica y rítmica del cancionero de América, donde no se encuentran repeticiones ni lugares comunes.

Tuvimos especial cuidado al seleccionar el material. Hemos recurrido, siempre que ha sido posible, a cancioneros locales de distintos países y sólo por excepción a colecciones interamericanas ya existentes. De este modo, se aseguraba al mismo tiempo una mayor autenticidad del testimonio musical y un mayor aporte pedagógico. Procuramos incluír una buena cantidad de ejemplos típicos, autóctonos y en el caso de los países de mayor amplitud geográfica, y por ende de fisonomía más variada, tratamos de reflejar con un número proporcional de canciones aquella diversidad geográfica y cultural.

Los arreglos corales a varias voces que figuran en este volumen son variados pero sencillos y se prestan para ser ejecutados sin dificultad por coros de niños y de jóvenes.»

«Como pedagogos musicales consideramos que la presencia de estas cien canciones -de innegable belleza unas, de indiscutible interés otras- contribuirá a volver más atractivo el estudio de la música para los niños y jóvenes que asisten a nuestras escuelas. Confiamos en que, al entonar estas melodías y pronunciar estos versos llenos de candor que caracteriza a las expresiones genuinas de los pueblos, llegarán a sentir de una manera más profunda la verdadera esencia de su naturaleza americana.»

buy

Del cielo y de la tierra

delcieloCuentos para contar con música.

Autores: S. Alemany -Violeta de Gainza- Irma G. de Wells.

Editorial: Guadalupe

Cada vez es más frecuente entre nosotros la utilización de los llamados «cuentos musicales» en la enseñanza de la música a los niños pequeños. A pesar de las reticencias que aún albergan con respecto a los mismos algunos educadores experimentados, toda duda parece desvanecerse cuando nos remitimos al niño y observamos con cuánta alegría e interés recibe y dramatiza los relatos que incluyen música y movimiento.

Si el niño ama el cuento, y a la vez ama la música, la validez de una síntesis equilibrada de ambas «experiencias» es incuestionable. Más aún: si la música constituye un lenguaje casi tan genuino como el lenguaje verbal en el niño pequeño, uno puede llegar a preguntarse por qué no tienen música todos los cuentos. La observación nos muestra, sin embargo, que en general los cuentos comunes poseen una parte sonora potencial o implícita que todo buen cuentista sabe percibir y desentrañar, traduciendo en una variedad de manifestaciones sonoras -onomatopeyas, juegos vocales, tarareos, ritmos diversos, golpeteos- que alegran y vivifican el relato.
Música y movimiento podrían llegar pues a constituir un aspecto esencial, inseparable del relato para niños, siempre que estuvieran profundamente integrados con el tema literario. De hecho caerían fuera de estas consideraciones aquellos cuentos musicales que carecen de una verdadera trama literaria, por ser ésta un mero pretexto para hilvanar una serie más o menos arbitraria de canciones y movimientos.

Continuar Leyendo     »