El Adiós a Mercedes Sosa

la GacetaLa Gaceta. Lunes 5 de Octubre de 2009 | Violeta Hemsy de Gainza – Pianista, pedagoga musical.


La sensación de viajar en una alfombra mágica.

No soy una experta en Mercedes Sosa. Sin embargo, como oyente, no he podido sustraerme a la mágica experiencia del canto de esta ilustre comprovinciana que, con el timbre inconfundible de su voz, ha llegado a convertirse en una marca registrada, no sólo en Argentina sino en todo el mundo.
En MS, voz y repertorio se conjugan para producir un resultado sorprendente: un clima sonoro particular que transporta al oyente como sobre una alfombra mágica y le genera un sentimiento de expansión y libertad. Este efecto tan característico es, pienso yo, reflejo directo del concepto estético al cual la artista, consciente o inconscientemente, adhiere a partir del momento en que encuentra o descubre su verdadera voz. En esa voz de seda, de timbre lustroso, habría pues que buscar la clave, el origen del efecto único que sólo voces igualmente paradigmáticas -como las de Frank Sinatra, Edith Piaf, Carlos Gardel, entre otros «grandes»- han logrado crear.
Por otra parte, MS elige para su repertorio canciones cuyos textos le permiten transmitir un mensaje que no sólo es musical sino también ideológico y que además, melódica y armónicamente, presentan -ella bien sabe intuirlo- rasgos que facilitan el natural despliegue del clima primigenio que su propia voz instaura.
Los arreglos armónicos, ricos en acordes alterados, dan testimonio de la precursora militancia de MS en el movimiento de la nueva canción popular, que a comienzos de los 60 lanza en Mendoza la propuesta por un «Nuevo Cancionero», que se pronunciaba en contra del estatismo, la rigidez y la severa austeridad armónica del folclore tradicional.
Dueña de una voz notable, con un timbre de carácter particularmente intenso, seductor e irresistible para los oídos del público, la «Negra» Sosa es, sin duda, una de las personalidades artísticas más representativas de nuestra idiosincrasia y de nuestra identidad musical.

Eligiendo los mejores libros

la GacetaEl libro Conversaciones con Gerda Alexander, de Violeta Hemsy de Gainza figura en la lista del Diario La Gaceta de los mejores libros publicados en los últimos 12 meses.

La Gaceta. Domingo 19 de Abril de 2009 16:32 | Al igual que el año pasado, les pedimos a nuestros colaboradores que eligieran los mejores libros que habían leído entre los publicados en los últimos 12 meses, y que consignaran un título de un autor nacional y otro de un autor extranjero.
En 2008, la novela La muerte lenta de Luciana B., de Guillermo Martínez, fue el libro argentino que recibió la mayor cantidad de votos, seguido por La libertadora (María Sáenz Quesada) y El enigma de París (Pablo de Santis). Entre los extranjeros ocupó el primer lugar Un día de cólera, de Arturo Pérez Reverte, seguido por dos novelas de Sándor Márai (El último encuentro y La hermana).
En 2007 la mayor parte de los intelectuales que aparecen en las páginas 2 y 3 eligieron los clásicos que más valoraban de la literatura universal. Don Quijote, La divina comedia, y Ficciones, de Borges, ocuparon los primeros lugares.
Este año convocamos a nuestros lectores para que participaran en la consulta. La obra nacional de edición reciente que más menciones obtuvo fue Purgatorio, la última novela de Tomás Eloy Martínez. Y Gomorra, un libro de investigación sobre la mafia napolitana del italiano Roberto Saviano, fue el título foráneo que consiguió más votos.

1) ¿Cuál es el mejor libro de autor argentino que leyó entre los publicados en los últimos 12 meses?

2) ¿Cuál es el mejor libro de autor extranjero que leyó entre los publicados en los últimos 12 meses?

Continuar Leyendo     »

La Eeaoc abre un debate con ilustres invitados

la GacetaLa Gaceta. Viernes 7 de Agosto de 2009 | Un rico temario para el 18 y 19 de este mes.
¿Qué tienen en común el economista Ricardo Arriazu, la investigadora Rita Raisman, el especialista en TV educativa Alberto García Ferrer, la pedagoga Violeta Hemsy, el antropólogo Adolfo Colombres, el médico Raúl Mostoslavsky, la arquitecta Ana Falú y el periodista Ricardo Kirschbaum? Tres cosas: 1) todos son tucumanos, 2) estarán el 18 y el 19 de agosto en la provincia, 3) disertarán y desplegarán sus conocimientos en homenaje a los 100 años de la Estación Experimental «Obispo Colombres».

Estos ocho notables de la cultura de la provincia vendrán especialmente en esas jornadas para participar del encuentro «Tucumanos por el mundo». Cada uno de ellos disertará en el teatro Alberdi. La entrada será gratuita, aunque con cupos limitados.
Las dos jornadas se harán bajo el título «Pensemos Tucumán». En la primera (el 18 del corriente) el programa será el siguiente:
19.45.- Raisman hablará sobre «La investigación en ciencias. Un puente entre Tucumán y París».
20.15.- Colombres se referirá a «Claves históricas y antropológicas de Tucumán de cara al nuevo milenio y la integración regional».
20.45.- Falú expondrá bajo el título: «Engendrando poder: la mujer tucumana hoy».
21.15.- Arriazu opinará sobre «Nuevos escenarios económicos, ¿cuál de ellos para Tucumán?».
En la segunda jornada (el 19 de este mes) el temario será:
19.45.- Mostoslavsky hablará de «La investigación científica a la espera de su oportunidad».
20.15.- Hemsy disertará sobre «La música, lenguaje universal».
20.45.- Kirschbaum planteará la «Construcción y deconstrucción de la identidad colectiva. El papel de los medios».
21.15.- García Ferrer expondrá acerca de «La televisión. Nuevos medios para una educación global».

El poder de la música

logohead_originalDiario La Gaceta. San Miguel de Tucumán. 29/03/2009

El Poder de la Música.

Domingo 29 de Marzo de 2009 18:57 | Los sonidos generan en los seres humanos sensaciones que no varían demasiado por diferencias geográficas o etarias. Es por eso que la música se aplica para terapias específicas, para trabajar con personas en conflicto con la sociedad o en tratamientos para niños con capacidades especiales. Video.

Alex, el controvertido personaje de “La naranja mecánica”, acompaña sus estados de violencia y de paz con el “Himno a la alegría” y la “Novena Sinfonía”, de Beethoven, pero también con la melodía de “Cantando bajo la lluvia”. Suena “The End”, de The Doors, y “Las cabalgatas de las Walkirias”, de Wagner, cuando los helicópteros del Noveno batallón de la Primera División de Caballería bombardean un poblado vietnamita, en “Apocalipsis Now”.
Estas famosas imágenes que permanecen en el inconsciente colectivo no están solas, sino acompañadas, necesariamente, por esas melodías, por esos ritmos, algunos de los cuales anuncian la tragedia. Observamos las imágenes y nos suenan las melodías; escuchamos a estas, y evocamos las imágenes.

Continuar Leyendo     »

“Tiene un efecto terapéutico en los internos del penal y es eficaz sobre la conducta”

logohead_originalDiario La Gaceta. San Miguel de Tucumán. 29/03/2009

El Poder de la Música.

Domingo 29 de Marzo de 2009 19:59 | El director del Coral Urquiza explicó la importancia de las expresiones artísticas en el estado anímico de los presos.

“La música es capaz de transmitir todo tipo de sensaciones; sólo hace falta predisponerse a escuchar, y dejarse seducir por ella”, describió Gerardo Calderón, director del Coral Urquiza, una agrupación de los internos del penal Villa Urquiza.
“Tiene un poder terapéutico importante en el recluso. Uno los recibe con muchas dificultades, empieza a trabajar con ellos desde la música y se produce un cambio en su conducta. Aunque sea difícil llevarlos a la calma, se terminan relajando, se les hace más fácil sobrellevar lo que están viviendo”, continúa Calderón, que procura elegir canciones que levanten el ánimo a los internos. “El hecho de perder la libertad los tira terriblemente. Entonces, a través de los talleres artísticos se sienten más libres y tranquilos. La canción se vuelve esperanzadora”.

Continuar Leyendo     »

La percepción del ritmo es el primer contacto con el entorno

logohead_originalDiario La Gaceta. San Miguel de Tucumán. 29/03/2009

El Poder de la Música.

Domingo 29 de Marzo de 2009 18:59 | Para percibir las imágenes es necesario un esfuerzo mayor, analiza el psicólogo Marcos Soria. Los psicóticos.

A diferencia de otras expresiones artísticas, como la pintura o la literatura, la música tiene un efecto inmediato en el cuerpo y, antes de empezar a interpretar qué es lo que quiso decir el músico con su obra, los sonidos ya produjeron sensaciones a nivel físico.
Es que la percepción del ritmo, según explica Marcos Soria, es uno de los primeros contactos que las personas tienen con su entorno y desde que la persona está en el útero materno percibe sonidos. “Creo en la hipótesis de la existencia del psiquismo en la vida intrauterina; durante nuestro período de gestación ya percibimos algunos sonidos como el latido del corazón. De alguna manera traemos el ritmo incorporado. En cambio, para percibir imágenes es necesario un esfuerzo mayor, nos agarra más descuidados, por así decirlo”, sostiene Soria, que es psicólogo y músico.

Continuar Leyendo     »