Kinesiología Global

Nuevo libro: Kinesiología Global de Ester Arditti de Freund y Violeta Hemsy de Gainza

Editorial Lumen

EL CUERPO… ¡ESE DESCONOCIDO!
En esta época en que vivimos… ¿A quién no le duele algo en el cuerpo?
Hay dolores para todas las edades, todos los climas y todos los temperamentos.
¿Cómo proceder? ¿A quién consultar? ¿Con aparatos y tecnología o a mano…?
Conversar con Ester Arditti sobre lo que a uno le pasa es un privilegio. En la presente entrevista con esta sabia de la kinesiología nos adentramos en el cuerpo humano y nos enseña cómo aproximarnos a éste para un bienestar completo.
“Kinesiología Global” es una guía de consulta con una verdadera experta en el tema. Así sabés a quién recurrir y por dónde empezar.
Éste no es un libro para especialistas sino para gente como vos y yo, que necesitamos comprender mejor nuestro cuerpo.

TapaContratapa

Solapa-Ester

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arditti es una estudiosa, cuyo espíritu inquieto no le ha permitido perder ningún eslabón en el desarrollo de los fundamentos y la clínica kinésica, campo de su expertise. En la presente entrevista, responde a nuestras preguntas sobre lo que podría hoy considerarse la nueva o moderna Kinesiología y se explaya sobre una cantidad de temas de interés general.Todo, salpicado de pertinentes anécdotas personales (viñetas de la clínica kinésica, podríamos llamarles), siempre positivas y risueñas, como lo es ella misma

Comprar

 

Presentación en la 34ª Feria Internacional del Libro

feria2008viernes 9 de mayo a las 19 Hs.

Presentación de los libros de la Colección Cuerpo, Arte y Salud, Editorial Lumen, que dirigen la pedagoga musical Violeta H. de Gainza y la eutonista Susana Kesselman:

Corpodrama: cuerpo y escena de Susana y Hernán Kesselman, con la colaboración de Martín y Mariana Kesselman;
Conversaciones con Gerda Alexander de Violeta Hemsy de Gainza, con Apostillas de Susana Kesselman;
La técnica de Mathias Alexander de Sophia Splinder;
Cuento con alas de Patricia Knopf y Silvina Mansilla.

Los autores se referirán a sus obras, presentados por Beatriz Borovich (Lumen).

Predio La Rural. Sala D. F. Sarmiento. Pabellón Blanco, 1er piso.
Avda.Sarmiento 2704

Cuento con Alas

Cuento con AlasCuento con Alas
Silvina Mansilla, Patricia Knopf
Con prólogos de León Gieco y Eva Giberti
Colección Cuerpo, Arte y Salud, Editorial Lumen
Serie: Azul

Todo comienza cuando, desde el escenario, observando al público, me encuentro con los seres de esta historia. Tan presentes, tan sensibles y con tantas cosas para expresar.
Y aquí aparece la alquimia, sus ganas, su fuerza, junto con mi posibilidad de subirlos al escenario.
Los fui conociendo en diferentes momentos de mi vida. Cada uno me produjo una emoción particular, y siempre recibí esa energía pura.
Cuando encaré este proyecto de actuar, girar y rodar una película junto a estos artistas, me pregunté cuál sería mi rol, y creo que, como en De Ushuaia a la Quiaca, mi lugar es ser puente entre ellos y la gente. Es una experiencia totalmente diferente de cuando tocamos sólo la banda y yo.
Aunque todavía muchos discriminen o prejuzguen a la gente con capacidades diferentes, ellos logran arrancar aplausos emocionados de un público maravillado, sorprendido.
Este proyecto se completa con este libro, serio y comprometido, lleno de ganas y de ternura, escrito de una manera llana que reproduce con profunda sencillez las historias que cuentan sus protagonistas. La vida antes y después de que se produzca la magia de poder materializar sueños impensados, deseos profundos hechos realidad.
Estoy feliz por cómo se han desarrollado las cosas, y más feliz porque esta felicidad es compartida.

León Gieco

Este libro fue declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en abril de 2008.

Para conseguir el libro
http://www.tematika.com/libros/autoayuda–5/salud–9/cuento_con_alas–472093.htm
http://www.cuspide.com/isbn/9870007856
http://www.libreriapaidos.com/libros/2/987000785.asp
http://www.lumen.com.ar/carga.php?&carga=libro.php&tipo=2&codigo=1942

La voz y la vibración sonora

lavoz«Proyecto Rúaj», un enfoque terapéutico

Autor: Darío Fainstain

«Rúaj» es una palabra en hebreo que significa «hálito, espíritu» y alude en su esencia al sonido (verbo divino) con el que fue creado el mundo. El «Proyecto Rúaj» es un sistema para el desarrollo y la expansión de la capacidad creativa del ser humano. Su abordaje es a través de la voz, la vibración sonora, el cuerpo y los cantos sagrados. La voz es un puente que nos conecta desde lo personal hacia lo transpersonal, en un camino que integra lo físico, lo emocional, lo mental y lo espiritual. Es una herramienta multidimensional que expresa quiénes somos, y que utilizamos como «método sónico» para aclarar la mente. El objetivo del «Proyecto Rúaj» es aportar herramientas, conocimiento y técnicas para el desarrollo de este potencial creativo y sanador a través de la voz, el sonido y el cuerpo. Esta visión es enriquecida a partir de prácticas yóguicas, específicamente del Kundalini Yoga, que trabaja con kriyas (series completas de ejercicios) y respiración (pranayamas).

El pensamiento corporal

pensamientoDe la inteligencia emocional a la inteligencia sensorial

Autora: Susana Kesselman

«Las espirales de movimiento son una auténtica invitación a explorar el cuerpo a través del aprender a jugar con él, y éste es el modo de aprender a pensarlo, a examinarlo sin prejuicios, con vocación de modificarlo. Quizás sólo desde allí pueda soñarlo, porque soñar el cuerpo es una forma de quererlo.» (Dr. Hernán Kesselman)

Arterapia

arterapiaPor una clínica en zona de arte

Autora: Elsa Scanio

Elsa Scanio nos ofrece entrar en una clínica en «zona de arte». El lector podrá encontrar aquí reflexiones sobre la función del arte en los procesos clínicos grupales, paralelismos entre «el sujeto del discurso y el sujeto autor», crónicas basadas en experiencias terapéuticas con pacientes de un hospital público del Gran Buenos Aires, incluyendo algunas transcripciones literales de asistentes a grupos vivenciales de formación (Taller de los Sentidos). En su escritura, oscilante entre la técnica y la poética, intercala sencillos dibujos a los que confiere el valor de «un otro texto», como un dialecto que habla per se. La autora nos introduce en el itinerario de una modalidad terapéutica que parte del registro sensoperceptivo corporal y deviene en otros registros posibles, tales como la plástica y la escritura de inspiración. Desde su visión sobre intérpretes e interpretaciones, nos invita a replantearnos el valor de la psicología de la representación en arterapia y aporta su pensamiento sobre la función del arterapeuta en una clínica que rescata el valor del proceso sobre el producto: el dibujar-dibujando sobre el dibujo, el escribir-escribiendo sobre la escritura, el artear-arteando sobre el arte.