Violeta participó en el Encuentro de Música Huella Argentina en Resistencia, Chaco.
Programa del encuentro:
Tributo a Leda Valladares y al canto anónimo argentino Ciclo de charlas: Del 8 al 29 de agosto, todos los sábados a las 15.30hs. en el auditorio 411 del área noble. Concierto de Silvia Iriondo + artistas invitados: Sábado 29 de agosto a las 21hs. en la sala La Ballena del Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151 (CABA). Entrada libre y gratuita hasta agotar localidades. Las entradas se retiran desde 2 horas antes de cada evento. Lo anónimo es la historia de un país escrita por sus pueblos
Dice Silvia Iriondo: “Este ciclo es un tributo al canto anónimo argentino. Lo anónimo es una construcción cultural colectiva, cuyo único autor es el pueblo. Lo anónimo singulariza la cultura de un país y le imprime identidad, por tanto es patrimonio cultural. La montaña, el río, la llanura, mar, desiertos. El paisaje y su gente. La vida del hombre en relación con su tierra, creencias, hábitos, tradición, mitos, leyendas. Lo anónimo escribe la historia de un país y proyecta su devenir en el tiempo. Lo anónimo es un viaje que revela una verdad trascendente, la cultura. indígena y criollo conviven construyendo un único relato, nuestra argentinidad”.Lo afro, lo español, lo
El ciclo consiste en charlas-debate entre uno o varios artistas y especialistas, a modo de desarrollar la temática de lo anónimo en la cultura argentina:
Sábado 8 de agosto – “Música nativa. Pueblos Originarios, protagonistas”. El canto anónimo y sus diferentes expresiones en el país. Canto indígena. Diversas voces representativas de pueblos originarios y canto anónimo. Participan: Ermenegildo Liempe, representante de la comunidad Mapuche, Río Negro; Fidelina Díaz y Daniel Rojas, representantes de comunidades Chorote de Santa Victoria Este, departamento de San Martín, provincia de Salta; Juan Martín Leguizamón, antropólogo. Beatriz Pichi Malen, cantante de origen mapuche. Se proyectará un corte del documental «Na Sam” (“Lo nuestro”), sobre la Cultura Chorote del Chaco Salteño. Dirección Martín Kraft. Moderador: LeguizamónJuan Martín
Sábado 15 de agosto – “La montaña va a la Escuela”. El Canto anónimo y la Educación. La música anónima en la Educación. La importancia de lo anónimo en la formación escolar. Canto anónimo, canto ancestral. Transmisión y difusión de canto con caja en escuelas y su inclusión en programas escolares. Coplas infantiles. Participan: Eduardo Hossein, director de Coro Infantil en Escuela Pública. Violeta de Gainza, pedagoga musical. Moderadora: Silvia Iriondo.
Sábado 22 de agosto. “La percusión y la música anónima”. Participan: Horacio López, percusionista, quién expondrá acerca de “Tres golpes”, lenguaje afrolatino y étnico y el luthier Mario Paz, quien hablará del bombo legüero (cómo se construye, particularidades, historia y procedencia). Moderador: Mariano del Mazo.
Sábado 29 de agosto: “Copleras. Canto con caja”. La copla, voces profundas de la tierra. canto a capella y con caja. Diversidad de géneros, regiones y toques rítmicos. Vidala, baguala, tonada. Participan: Miriam García, coplera. Lic. Violeta de Gainza, pedagoga musical. Moderadora: Blanca Rébori.
Este ciclo finaliza en concierto con un tributo al canto anónimo argentino a través del trabajo de recopilación realizado por Leda Valladares a cargo de Silvia Iriondo e invitados. Un recorrido por el país a través de la variedad de ritmos que describen el paisaje argentino. En Guatemala están todos los educadores musicales en la calle con pancartas de nuestro FLADEM, protestando desde hace días ante la decisión oficial de suprimir la educación musical de las escuelas. Ethel Batres, ex-presidenta y Miembro Honorario del Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM) está liderando la resistencia del profesorado. Julio del 2015 Hacia una pedagogía musical integrada
Dirigido a docentes, futuros docentes, estudiantes y público en general. Hoy en día, enseñar un instrumento musical, supone un desafío. Nos enfrentamos a múltiples situaciones: alumnado diverso, estéticas musicales distintas, confluencia de lenguajes, clases colectivas. ¿Esto es dificultad o riqueza? ¿Cómo se piensan hoy los objetivos de aprendizaje? ¿Qué supone una práctica educativa integrada? ¿Qué estrategias son más eficaces? Estos y otros interrogantes nos llevarán a reflexionar junto a la Lic. Violeta Hemsy de Gainza.
|
||
Copyright © 2006-2021 Violeta Hemsy de Gainza - All Rights Reserved - Sitio adaptado para su visualización en el iPhone y iPod Touch 120 queries. 1,262 seconds. |
Comentarios Recientes