Kinesiología Global

Nuevo libro: Kinesiología Global de Ester Arditti de Freund y Violeta Hemsy de Gainza

Editorial Lumen

EL CUERPO… ¡ESE DESCONOCIDO!
En esta época en que vivimos… ¿A quién no le duele algo en el cuerpo?
Hay dolores para todas las edades, todos los climas y todos los temperamentos.
¿Cómo proceder? ¿A quién consultar? ¿Con aparatos y tecnología o a mano…?
Conversar con Ester Arditti sobre lo que a uno le pasa es un privilegio. En la presente entrevista con esta sabia de la kinesiología nos adentramos en el cuerpo humano y nos enseña cómo aproximarnos a éste para un bienestar completo.
“Kinesiología Global” es una guía de consulta con una verdadera experta en el tema. Así sabés a quién recurrir y por dónde empezar.
Éste no es un libro para especialistas sino para gente como vos y yo, que necesitamos comprender mejor nuestro cuerpo.

TapaContratapa

Solapa-Ester

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arditti es una estudiosa, cuyo espíritu inquieto no le ha permitido perder ningún eslabón en el desarrollo de los fundamentos y la clínica kinésica, campo de su expertise. En la presente entrevista, responde a nuestras preguntas sobre lo que podría hoy considerarse la nueva o moderna Kinesiología y se explaya sobre una cantidad de temas de interés general.Todo, salpicado de pertinentes anécdotas personales (viñetas de la clínica kinésica, podríamos llamarles), siempre positivas y risueñas, como lo es ella misma

Comprar

 

Cuento con Alas

Cuento con AlasCuento con Alas
Silvina Mansilla, Patricia Knopf
Con prólogos de León Gieco y Eva Giberti
Colección Cuerpo, Arte y Salud, Editorial Lumen
Serie: Azul

Todo comienza cuando, desde el escenario, observando al público, me encuentro con los seres de esta historia. Tan presentes, tan sensibles y con tantas cosas para expresar.
Y aquí aparece la alquimia, sus ganas, su fuerza, junto con mi posibilidad de subirlos al escenario.
Los fui conociendo en diferentes momentos de mi vida. Cada uno me produjo una emoción particular, y siempre recibí esa energía pura.
Cuando encaré este proyecto de actuar, girar y rodar una película junto a estos artistas, me pregunté cuál sería mi rol, y creo que, como en De Ushuaia a la Quiaca, mi lugar es ser puente entre ellos y la gente. Es una experiencia totalmente diferente de cuando tocamos sólo la banda y yo.
Aunque todavía muchos discriminen o prejuzguen a la gente con capacidades diferentes, ellos logran arrancar aplausos emocionados de un público maravillado, sorprendido.
Este proyecto se completa con este libro, serio y comprometido, lleno de ganas y de ternura, escrito de una manera llana que reproduce con profunda sencillez las historias que cuentan sus protagonistas. La vida antes y después de que se produzca la magia de poder materializar sueños impensados, deseos profundos hechos realidad.
Estoy feliz por cómo se han desarrollado las cosas, y más feliz porque esta felicidad es compartida.

León Gieco

Este libro fue declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en abril de 2008.

Para conseguir el libro
http://www.tematika.com/libros/autoayuda–5/salud–9/cuento_con_alas–472093.htm
http://www.cuspide.com/isbn/9870007856
http://www.libreriapaidos.com/libros/2/987000785.asp
http://www.lumen.com.ar/carga.php?&carga=libro.php&tipo=2&codigo=1942

Colección Cuerpo, Arte y Salud

Editorial Lumen
serie_azulSerie Azul
La serie Azul contiene libros de envergadura, verdaderos manuales de cada especialida, pero dirigidos tanto a especialistas como a público en general.
Ampliamente ilustrados, con dibujos y fotografías, están destinados a convertirse en clásicos del presente y en referencias ineludibles de su tema.
Títulos de Violeta de Gainza, Susana Kesselman, Edith Lecourt, Déborah Kalmar, Tamara Di Tella, Liliana Racauchi y José Bidart.

serie_rojaSerie Roja
La serie Roja esta compuesta por libros más breves, como trabajos monográficos de cada tema. Muchos de ellos son los primeros en su especialidad; otros reflejan lo clásico y lo innovador. Todos son de gran utilidad para iniciarse en los nuevos caminos del cuerpo.
Títulos de Cristina Suárez, Darío Fainstain, Silvana Redondo, Elsa Scanio, Diana Romano, Maralia Reca, Susana Kesselman, María Fux y Daniel Calmels.

En música in dependencia

en_musica_1Educación y crisis social.

Autores: Violeta Hemsy de Gainza, Pepa Vivanco

Según Pepa Vivanco Violeta sabe «facilitar». Resalto este verbo poque alude a una acción amorosa, no sólo hacia la persona entrevistada sino también hacia el lector, por su derecho a conocer una experiencia que, como en este caso trasciende lo estrictamente musical y nos introduce en el campo de los vínculos y las prácticas transformadoras. La lectura es amena y estimula la imaginación y creatividad de los músicos y artistas en general, y también de quienes buscan formas de insertarse en la ola de sus tiempos, sin dejar de cuestionar el lugar que ocupan como artesanos de pedagogías abiertas, como soñadores de utopías. El sociólogo Eduardo Rinesi destaca en el prólogo que el libro «ofrece una visión de la música como dimensión fundamental e la formación y la vida de las personas, y una comprensión e la enseñanza musical como práctica igualitaria, democrática y emancipadora».

Susana Kesselman

Conversaciones con Gerda Alexander

reedit_gerda_1Nueva edición ampliada con apostillas de Susana Kesselman.

Autoras: Violeta Hemsy de Gainza, Susana Kesselman.

La eutonía, una de las técnicas más originales del siglo XX, focaliza en el manejo libre y flexible del tono muscular como recurso imprescindible para el trabajo, el deporte, el arte y la vida cotidiana. A 25 años de la publicación de la versión original de mis Conversaciones con Gerda Alexander, obra fundamental sobre la eutonía y su genial creadora (traducida al francés y al alemán), es un placer y un privilegio presentar esta nueva edición, enriquecida y ampliada con las elocuentes «Apostillas» que Susana Kesselman, reconocida experta en ésta y otras técnicas de conciencia corporal, redactó para cada capítulo. Las Apostillas investigan el pasado, el presente y el futuro de la eutonía, abriendo nuevos espacios para la lectura actual de una especialidad cuya vigencia no ha cesado de ampliarse durante este lapso en todo el mundo. Al mismo tiempo, Susana aporta datos inéditos sobre la vida y obra de Gerda, y nos ofrece, con un agudo sentido crítico, matizado de humor y creatividad, la crónica apasionada de una época crucial en la historia política y cultural de Occidente.

La voz y la vibración sonora

lavoz«Proyecto Rúaj», un enfoque terapéutico

Autor: Darío Fainstain

«Rúaj» es una palabra en hebreo que significa «hálito, espíritu» y alude en su esencia al sonido (verbo divino) con el que fue creado el mundo. El «Proyecto Rúaj» es un sistema para el desarrollo y la expansión de la capacidad creativa del ser humano. Su abordaje es a través de la voz, la vibración sonora, el cuerpo y los cantos sagrados. La voz es un puente que nos conecta desde lo personal hacia lo transpersonal, en un camino que integra lo físico, lo emocional, lo mental y lo espiritual. Es una herramienta multidimensional que expresa quiénes somos, y que utilizamos como «método sónico» para aclarar la mente. El objetivo del «Proyecto Rúaj» es aportar herramientas, conocimiento y técnicas para el desarrollo de este potencial creativo y sanador a través de la voz, el sonido y el cuerpo. Esta visión es enriquecida a partir de prácticas yóguicas, específicamente del Kundalini Yoga, que trabaja con kriyas (series completas de ejercicios) y respiración (pranayamas).