Artículo publicado en el Anuario 2011 de PRO MÚSICA (Conjunto Pro Música de Rosario)
Bajar docuemento usando el siguiente link:
Artículo publicado en el Anuario 2011 de PRO MÚSICA (Conjunto Pro Música de Rosario) Bajar docuemento usando el siguiente link: Trabajo publicado en la revista da abem (Associaçao Brasileira de Educaçao Musical) RESUMEN
El concierto es para nosotros un importante recurso didáctico al servicio del aprendizaje. Sus beneficios, cuando está adecuadamente instrumentado, son numerosos y de peso, ya que el niño no sólo aprende más y mejor, sino que goza haciendo música para sí mismo y pudiendo compartirla con los demás. No se trata de un mero «acto escolar», producido desde arriba, sino una herramienta para el progreso musical y para la autoevaluación de los chicos y del maestro. El alumno -niño o adolescente- deja de ser un objeto de la manipulación pedagógica para constituirse en el protagonista integral de su propio proceso.
Satisfacer las expectativas del alumno de tocar el piano: conocer y ejecutar piezas que le suenan musicalmente agradables y, jugando con los sonidos en el instrumento, producir sus propias invenciones.
“…efectivamente, la naturaleza dotando al hombre de esa extraordinaria facultad de imitación, ha querido que aprenda a hablar antes de conocer la gramática; aprenda a pensar antes de conocer la lógica; aprenda a cantar antes de conocer la música; en fin, lo aprenda todo antes de sospechar siquiera que hay reglas para aprenderlo” (Cita de Alberdi –fragmentos de su “Ensayo de un método nuevo para aprender a tocar el piano con la mayor facilidad”, de 1832- en el libro de Pola Suárez Urtubey titulado “Juan Bautista Alberdi. Teoría y praxis de la música”, editado por la Secretaría de Cultura de la Nación en 2006, Colección La Biblioteca de Música III). A través de las épocas, reconocidos filósofos, literatos, poetas, artistas, científicos y pensadores se han referido con elocuencia al poder universal de la música, a su extraordinario valor cultural, a la trascendencia individual y social de las expresiones musicales y sonoras. El gran pianista y director argentino-israelí Daniel Barenboim, señalaba recientemente, en una de las magníficas clases magistrales que la televisión difunde en estos días, que “la música es incomparable, e irreemplazable, como integradora del conocimiento y la experiencia humanas” Sin embargo, desde hace alrededor de dos décadas, la educación musical en el mundo latino se encuentra en crisis, atravesando una verdadera encrucijada. He aquí algunos de los interrogantes que sobrevuelan el panorama actual en nuestra actividad: ¿Hasta qué punto es importante la música? ¿Cuál es su valor específico y el rol que desempeña en el conjunto de las asignaturas que integran el bagaje cultural básico que ofrece la escuela?
La educación musical en el siglo XX (1) por Violeta Hemsy de Gainza. Cada vez que nos reunimos con profesores de música corroborarnos que éstos siempre están deseosos de aprender nuevos recursos para aplicar en el aula, además de recibir materiales, técnicas e ideas que les ayuden a optimizar su trabajo. Esto es por cierto sumamente positivo, pero conviene recordar que la educación musical no es diferente de otros campos del conocimiento y, por lo tanto, sobre todo en la época en que vivimos, cuando se consigue un empleo o se realiza una tarea específica es primordial conocer qué es lo que realmente se hace, para quién se trabaja, por qué se trabaja… Y en caso de no poder renunciar, por motivos de necesidad, a determinada actividad a la que no se adhiere enteramente, es necesario saber de qué manera proceder, hacia dónde apuntar, con qué personas y de qué manera asociarse y colaborar, etc. Es nuestro propósito proponer, a continuación, desde la óptica de la educación musical, una secuenciación provisoria de los desarrollos pedagógicos que se sucedieron en nuestros países a lo largo del siglo XX. |
||
Copyright © 2006-2022 Violeta Hemsy de Gainza - All Rights Reserved - Sitio adaptado para su visualización en el iPhone y iPod Touch 121 queries. 1,357 seconds. |
Comentarios Recientes