Violeta Hemsy de Gainza en Lima

logo_apc_16_c.pag_webLa asociación cultural «Arte para Crecer» tiene el agrado de convocar a los interesados a participar de las actividades que realizará en Lima la maestra argentina Violeta Hemsy de Gainza, como parte del programa de celebración por los 26 años de la institución.

Pedagoga musical argentina de trayectoria internacional Violeta Hemsy de Gainza es pionera de la pedagogía moderna. Su enfoque abierto, estimulador de la creatividad y cuidadoso de los procesos individuales ha ejercido una decisiva influencia en los desarrollos pedagógico-musicales de América Latina y la Península Ibérica. Ha realizado importantes aportes teóricos con más de 40 títulos (traducidos a diversos idiomas) que abarcan la pedagogía general de la música, la didáctica del piano, de la guitarra, de los conjuntos vocales infantiles y juveniles, la improvisación musical, la musicoterapia, etc. (ver biografía completa al final)

Violeta realizará las siguientes actividades durante la primera semana de agosto del 2016 con el auspicio del Conservatorio Nacional de Música y la sección peruana del Foro Latinoamericano de Educación Musical – FLADEMPerú.
Continuar Leyendo     »

Anónima: Tributo a Leda Valladares y al canto anónimo argentino

Tributo a Leda Valladares y al canto anónimo argentino
Idea original y dirección artística: Silvia Iriondo

Ciclo de charlas: Del 8 al 29 de agosto, todos los sábados a las 15.30hs. en el auditorio 411 del área noble. 

Concierto de Silvia Iriondo + artistas invitados: Sábado 29 de agosto a las 21hs. en la sala La Ballena del Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151 (CABA). 

Entrada libre y gratuita hasta agotar localidades. Las entradas se retiran desde 2 horas antes de cada evento.

Lo anónimo es la historia de un país escrita por sus pueblos
La destacclip_image002[2]ada cantante Silvia Iriondo coordinará un ciclo de charlas dedicadas al canto anónimo argentino que tendrá lugar los últimos cuatro sá
bados de agosto a las 15.30hs. en el auditorio 411 del área noble del CCK. El sábado 29 de agosto a las 21hs. se realizará un concierto tributo a Leda Valladares en el que Iriondo interpretará temas de su disco “Anónima” acompañada por Federico Arreseygor en piano, Horacio “Mono” Hurtado en contrabajo y Fernando Bruno en percusión, con la participación de Carlos “Negro” Aguirre en piano, Quique Sinesi en guitarra, Miriam García y Laura Peralta en canto con caja, Horacio López y Escuela Clave en percusión, Marcos Cabezaz en marimba y el coro de niños dirigido por Eduardo Hossein, en la sala La Ballena Azul del mismo centro.

 

Dice Silvia Iriondo: “Este ciclo es un tributo al canto anónimo argentino. Lo anónimo es una construcción cultural colectiva, cuyo único autor es el pueblo. Lo anónimo singulariza la cultura de un país y le imprime identidad, por tanto es patrimonio cultural. La montaña, el río, la llanura, mar, desiertos. El  paisaje y su gente. La vida del hombre en relación con su tierra, creencias, hábitos, tradición, mitos, leyendas. Lo anónimo escribe la historia de un país y proyecta su devenir en el tiempo. Lo anónimo es un viaje que revela una verdad trascendente, la cultura.

indígena y criollo conviven construyendo un único relato, nuestra argentinidad”.Lo afro, lo español, lo

 

El ciclo consiste en charlas-debate entre uno o varios artistas y especialistas, a modo de desarrollar la temática de lo anónimo en la cultura argentina:

 

Sábado 8 de agosto – “Música nativa. Pueblos Originarios, protagonistas”. El canto anónimo y sus diferentes expresiones en el país. Canto indígena. Diversas voces representativas de pueblos originarios y canto anónimo. Participan: Ermenegildo Liempe, representante de la comunidad Mapuche, Río Negro; Fidelina Díaz y Daniel Rojas, representantes de comunidades Chorote de Santa Victoria Este, departamento de San Martín, provincia de Salta; Juan Martín Leguizamón, antropólogo. Beatriz Pichi Malen, cantante de origen mapuche. Se proyectará un corte del documental «Na Sam” (“Lo nuestro”), sobre la Cultura Chorote del Chaco Salteño. Dirección Martín Kraft. Moderador: LeguizamónJuan Martín

 

Sábado 15 de agosto – “La montaña va a la Escuela”. El Canto anónimo y la Educación. La música anónima en  la Educación. La importancia de lo anónimo en la formación  escolar. Canto anónimo, canto ancestral. Transmisión y difusión de canto con caja en  escuelas y su  inclusión en programas escolares.  Coplas infantiles. Participan: Eduardo Hossein, director de Coro Infantil en Escuela Pública. Violeta de Gainza, pedagoga musical. Moderadora: Silvia Iriondo.

 

Sábado 22 de agosto. “La percusión y la música anónima”. Participan: Horacio López, percusionista, quién expondrá acerca de “Tres golpes”, lenguaje afrolatino y étnico y el luthier Mario Paz, quien hablará del bombo legüero (cómo se construye, particularidades, historia y procedencia). Moderador: Mariano del Mazo.

 

Sábado 29 de agosto: “Copleras. Canto con  caja”. La copla, voces profundas de la tierra. canto a capella y con caja. Diversidad de géneros,  regiones y toques rítmicos. Vidala, baguala, tonada.  Participan: Miriam García, coplera. Lic. Violeta de Gainza, pedagoga musical. Moderadora: Blanca Rébori.

 

Este ciclo finaliza en concierto con un tributo al canto anónimo argentino a través del trabajo de recopilación realizado por  Leda Valladares a cargo de Silvia Iriondo e invitados. Un recorrido por el país a través de la variedad de ritmos que describen el paisaje argentino.

Enseñar un instrumento, hoy. Charla-Taller

“Enseñar un instrumento, hoy. 

Hacia una pedagogía musical integrada   

                       

Dirigido a docentes, futuros docentes, estudiantes y público en general.

Hoy en día, enseñar un instrumento musical, supone un desafío.

Nos enfrentamos a múltiples situaciones: alumnado diverso, estéticas musicales distintas, confluencia de lenguajes, clases colectivas. ¿Esto es dificultad o riqueza?

¿Cómo se piensan hoy los objetivos de aprendizaje? ¿Qué supone una práctica educativa integrada? ¿Qué estrategias son más eficaces?

Estos y otros interrogantes nos llevarán a reflexionar junto a la Lic. Violeta Hemsy de Gainza.

La Musicalización del maestro de música: aportes e intercambio de experiencias

Nuevo taller: «La Musicalización del maestro de música: aportes e intercambio de experiencias»

11 de diciembre 18 hs.

Balcarce 1053, local 10 – San Telmo – Caba

degainza

 

Musicalizar es educar, desarrollar, por medio de la música.
El maestro transmite y comparte con los alumnos su propia musicalidad.
Cómo se integran en la práctica pedagógica los diferentes modos y funciones del lenguaje musical: la sensorialidad (escuchar, mirar), la motricidad (tocar, cantar), la conciencia mental (observar, repetir, memorizar, codificar), etc.
La construcción y el manejo operativo del mundo sonoro interno (MSI) a través de la audición, la ejecución, la improvisación y el aprendizaje musical.
Se trata de una propuesta abierta, de carácter teórico-práctico, basada en la intervención activa y la reflexión de los participantes, a quienes se invita a concurrir a la muestra con su propio instrumento.

 

Informes e inscripción

info@musicanuestra.com.ar

inscripción anticipada $180

inscripción el dia del taller: $200

CUPOS LIMITADOS

www.musicanuestra.com.ar

CURSO DE PEDAGOXÍA

Sin nombreredfred2

Construcción de la musicalidad