Programa del XV Seminario Latinoamericano de Educación Musical

logoflademXV Seminario Latinoamericano de Educación Musical, 15ª Asamblea Anual Ordinaria

“Apertura, Identidad y Realidad en la Formación y Acción del Educador Musical Latinoamericano”

Ciudad de las Artes

Córdoba, República Argentina,
23 al 28 de Julio de 2009


COMITÉ ACADÉMICO

Violeta Hemsy de Gainza (Argentina)
Carmen Ma. Méndez Navas (Costa Rica)
Ethel Batres Moreno (Guatemala)
Alejandro De Vincenzi (Argentina)
Susana Dutto (Argentina)
Analía Bas (Argentina)

COMISION ORGANIZADORA

Analía Bas – Fabián Lupica
Susana Dutto – Miriam Perren
Alejandro De Vincenzi

Coordinación de Talleres: Nélida Hiro Nakamura
Coordinación de Mesas de Trabajo: Alicia Shapiro
Coordinación de Conciertos: Darío Maldonado
Coordinación de Muestras de Musicalización: Analía Bas
Coordinación de Registro Digital: Alejandro Simonovich
Coordinación de Muestra de Materiales: Fabián Lupica
Coordinación Administrativa: Guadalupe Mroue

Comisión local Córdoba

Susana Dutto – Miriam Perren
Laura Olmos – Andrea Lelli
Leonor Bustos Fierro

Comisiones de Trabajo

Mauro Almirón – Horacio Ayala – Analía Bianchini – Laura Bonanata
Marcela Bublik – Martha Ines Delhomme – María del Rosario Marinich
Beatriz Melano – Cecilia Raspo – Susana Rins – Verónica Ruiz
Gustavo Vera – Claudio Vittore

PROGRAMA

Jueves 23

14 a 18 horas – ACREDITACION – TEATRO REAL

San Jerónimo 66 – Frente a la Plaza San Martín

18 horas – Acto de Apertura – Teatro Real

– Saludo y Bienvenida

– Presentación de la Junta Directiva de FLADEM y delegaciones.

– Marimba de concierto del Colegio Salesiano Don Bosco de Guatemala

Conferencia: «15 años del FLADEM hacia una educación musical latinoamericana, ¿del ruido al silencio?»
M.M. Carmen María Méndez Navas. Presidenta de FLADEM.

– La Rimbombanda. San Marcos Sierras – Córdoba.

Viernes 24:

· 9 a 11hs. 3 Talleres Masivos (sin inscripción previa)

Cuerpo
“Clásicos de Expresión Corporal: sonido, silencio, música y movimiento” –
Prof. Deborah Kalmar – Argentina

Voz
“La voz, aire y cuerpo en vibración”
Prof. Marga Grajer – Argentina

Instrumentos
“Bloco por la Percusión en las escuelas de América”.
CUICA (Cultura, Inclusion, Ciudadanía y Arte)” – Brasil.
Prof. Eduardo Pacheco

· 11.15 a 12.30hs. Plenario

“Apertura, identidad y realidad. Una mirada acerca del tema del Seminario”.
Alejandro De Vincenzi – Argentina
“¿Normales o Anormales? Normalidades y anormalidades en la formación de los Educadores Musicales” –
Ethel Batres Moreno – Guatemala

12.30 a 13hs.

Concierto
-Vivace, campanas de mano. Puerto Rico.

· 13 a 14.30hs.

Almuerzo

· 14.30 a 18hs.

– Talleres A (ver detalle al pie )

– Mesas de Trabajo e Intercambio

MESA A1 Coordinadora: Ethel Batres Moreno

1- Rosângela Duarte, Patrícia Keback – Brasil
“Oficinas pedagógicas musicais: espaço privilegiado de formação continuada.”

2- Jéssica Makino – Brasil
“Alunos-docentes: uma experiencia de docência realizada por alunos do 2º ano do curso de Lic.Ed.Musical.”

3- Alejandro Zuleta Jaramillo – Olga María Piñeros – Colombia
“La especialización en dirección de coros infantiles y juveniles de la Universidad Javeriana en Bogotá”

4- Fátima Carneira dos Santos – Brasil
“O exercício da escuta e da composição de paisagem sonora: uma proposta em educação musical”

5- Gloria Valencia Mendoza – Colombia
“Inteligencia emocional y lenguaje artístico”

6- Alicia Shapiro – Argentina
“La problemática de la inclusión de la Música Popular en los planes de estudio de la Educación Musical”

7- Marta Hernández Candela – José Betancourt – Puerto Rico
«Actividades de integración de música y educación física al estilo Caribeño»

8- Alejandro De Vincenzi – Argentina
“20 años de Formación de Maestros en Pedagogías Musicales Abiertas”

MESA B1 Coordinador: Alejandro Simonovich

1- Yara Caznok – Valéria Zeidan – Brasil
“O Ensino Musical e a Inclusão Social no Programa Guri Santa Marcelina”

2- Silvia Sambarino Birri – México-Argentina
“Programa Integral de Promoción de la Música y el Arte en Primaria”

3- Gladys X. Sánchez Bermúdez – Venezuela
“Folkloreando. Un Despertar Artístico para los más Especiales”

4- Estela Firpo – Uruguay
“Taller de música”

5- Pedro Boltrino – Argentina
“Música y Educación Especial”

6- Andrea Tejera Iriarte – Uruguay
“El coro liceal: un camino a la inclusión”

7- Corina Paccagnella – Argentina
“El aula marginal: un desafío para el docente de música”

8- Esther Beyer – Paula Pecker – Brasil
“Projeto Música para Bebês – Primeiros Encontros com a Música”

· 18 a 18.30hs. PRESENTACION DE EXPERIENCIAS Y MATERIALES

Espacio A Materiales musicales
“Todos a cantar con todos»
Raúl Manfredini – Argentina

Espacio B Libros
«Aprender a leer música», Nivel 1 (el objetivo es mejorar el nivel de lectoescritura)
«Selección de ejercicios y canciones tradicionales para piano» (iniciación en el piano mayores de 13 años)
«La Danza de las Arañas en el piano» (selección de ejercicios y canciones tradicionales para piano para niños).
Inés García – Argentina

Espacio C Presentación de Experiencias Pedagógicas
Espacio C 1
Estratégias multimídias para musicalizaçao na educaçao infantil
Roberto Schkolnick – Brasil

Espacio C 2
Educação Musical de Deficientes Visuais: da Musicalização à leitura e escrita da partitura em braille
Isabel Bertevelli – Brasil


· 18.30 hs.

Concierto

– Raúl Minsburg – Presentación del disco “Entre Sueños” Música electroacústica

– Daniel ”Chato” Díaz – Guitarra, música folklórica argentina.

Sábado 25.

· 9 a 11hs. 3 Talleres Masivos (sin inscripción previa)

Cuerpo
“Método Feldenkrais®, Autoconciencia a través del Movimiento®.
Una posibilidad somática de indagar la propia creatividad.”
Prof. Mariano Pattin – Argentina

Voz
“El arte de respirar”
Prof. Magdalena León- Argentina

Instrumentos
“Bloco por la Percusión en las escuelas de América. Bandas de Puerto Limón”
Prof. Carlos Saavedra Reyes – Costa Rica

· 11.15 a 12.30hs. Plenario

– “Compondo Idéias de Música: fazer/pensar a experiência musical na infância” –
Teca Alencar de Brito- Brasil

– “La Música de inspiración popular latinoamericana en el Educador Musical”
Competencias, pertenencia e identidad como región”
Belfort Ruz Escudero – Chile

– “Aprendizajes informales y curriculum oculto en la enseñanza de la música” –
Luzmila Mendivíl Peña – Perú.

Moderadora: Alicia Shapiro – Argentina

· 12.30 a 13hs.

Concierto
– María Olga Piñeros Lara – Colombia

· 13 a 14.30hs.
– Almuerzo

· 14.30 a 18hs.

– Talleres B (ver detalle al pie)

– Mesas de Trabajo e Intercambio

MESA A2 Coordinador: Alejandro De Vincenzi

1- Sergio Marchi – Argentina
“Qué evaluamos cuando evaluamos”

2- Leonardo Barbuy – Perú
“Por qué y para qué existe la educación musical latinoamericana”

3- Zeneida Rodríguez Suárez- Otto Magdaleno González – Venezuela
“Medios innovadores para la enseñanza de la música”

4- Adriana A. Mendes – Brasil
“Implementação do estágio no curso de Licenciatura em Música da Unicamp- dificuldades e conquistas”

5- Carlos Buitrago – Colombia
“Formación de formadores en cuerdas frotadas: Fundación Nacional Batuta – Ministerio de Cultura”.

6- Marta Bruno – Giuliana Frozoni – Brasil
“Formação de Professores do Programa Guri Santa Marcelina”

7- Andrea Tejera, Inés Nicolazzo, Estela Cirimello – Uruguay
“El trayecto de los diferentes lenguajes en la formación del maestro de educación primaria”

MESA B2 Coordinadora Alicia Shapiro

1- Magda Pucci- Brasil
“A pesquisa aplicada à performance: a recriação nas tradições musicais”

2- Roberto Schknolnick, Brasil
“Brincadeiras Cantadas” – A cultura folclórica musical como possibilidade de
linguagem e descoberta do mundo

3- Esperanza Valencia – Angélica Valencia – Colombia
“Jugaremos a la ronda. Festival de rondas colombianas. Colegio Montessori”

4- Ricardo Dobles de la O – Costa Rica
“Tejiendo las redes de la tradición oral latinoamericana”

5- Carlos Cabrera – Argentina
“La Experiencia Opus Nigrum”

6- Alejandro Hidalgo Zamorano – Chile
“Identidad de la tradición musical local”

7- Lylliam Meza de Rocha – Nicaragua
“La formación de 42 directores comunitarios”

· 18.30 hs. Concierto

– La Colegium Big Band – Córdoba

– Práctica Grupal de Tango – Escuela de Música Popular de Avellaneda.

· 21 hs. Fiesta de Camaradería – PEÑA!!

Domingo 26.

· 9 a 11hs. 3 Talleres Masivos (sin inscripción previa)

Cuerpo
“Cajas chinas o la poética del cuerpo”.
Prof. Elena Duarte – Argentina
Puesta en escena e improvisación corporal sobre imágenes.
Producciones para ser leídas por el saxofonista en tiempo real (con la participación de Alejandro Chomicz).

Voz
“Voces en Juego”.
Prof. Alejandra Fernández. – Argentina

Instrumentos
“Bloco por la percusión en las escuelas de América: Garífunas de Guatemala”
Prof. Augusto Pérez Guarnieri – Argentina

· 11.15 a 12.30hs. Plenario

Conferencia: «La transmisión del conocimiento en culturas vernáculas: África como modelo» – Polo Vallejo – España

Presentación del Libro

“APERTURA, IDENTIDAD Y MUSICALIZACIÓN.
Bases para una Educación Musical Latinoamericana”
Alejandro Simonovich – Argentina

· 12.30 a 13hs.

Concierto
– Presentación del libro “Un cuento con Alas” basado en la película “Mundo Alas”
Silvina Mansilla – Patricia Knopf (Argentina)
– Alejandro Davio y Maxi Lemos músicos del Proyecto “Mundo Alas”

· 13 a 14.30hs.
– Almuerzo

· 14.30hs Relato de Experiencias de Filiales

· 15 hs. Plenario

Presentación de los Miembros Honorarios.
– María Teresa Corral (Argentina)
– Alfonso Alvarado Coronado (Guatemala)

Conferencia de la Presidenta Honoraria de FLADEM
Violeta Hemsy de Gainza
“Pedagogías Musicales: Panorama y problemáticas actuales”

· 16 a 18hs.

XV Asamblea General de FLADEM

· 18 a 19.30hs. PRESENTACION DE MATERIALES

Espacio A Materiales musicales

Espacio A 1
“A desenjAular el juego» (Juegos y canciones tradicionales de Latinoamérica)
Sonia Brounstein – Cristina Kirianovicz – Argentina

Espacio A 2
“África en América”
Miguel Tallo – Argentina

Espacio B Libros

Espacio B 1
“!Viva la Música!” Programa para extensión y mejoramiento de la Educación Musical – Textos con audiciones
Ethel Marina Batres Moreno – Guatemala

“Música en el Jardín» Guía para profesores de música de Jardines de infantes
Alejandro Simonovich -Argentina

Espacio B 2
“Cd Didáctico-Interactivo – Formas Musicales”
Viviana Blengino – Argentina

“Somos todos nipi ñopos”
Mariel Guadalupe Glôkner – Argentina

“Conejo-Conejo» 15 canciones para niños y niñas
Aleida Emperatriz Piñón Bonilla – Guatemala

Espacio C Presentación de Experiencias Pedagógicas

“La danza como vivencia de contenidos musicales en el nivel Inicial”
Yolanda María Rivarola – Argentina

“A descoberta do mundo e dos sons! Experiência de musicalização com bebês e crianças de até 2 anos”
Andréa Schknolnick – Brasil

“Una propuesta para la iniciación musical a partir de los ritmos populares en Colombia”
Oscar Julián Hernández / Eliana Benitez – Colombia

· 19.30 hs Concierto

– Grupo Tres de Azúcar – Córdoba

– Orquesta de Campanas de Barquisimeto – Venezuela

Lunes 27

· 9 a 13 hs. Paseo (diversas opciones)

· 15 a 21hs. Plenario

Muestra de Propuestas de Musicalización.

propuestas

Martes 28

· 9 a 12.30hs

Talleres C (ver detalle al pie).

Mesa de Trabajo y Debate – Elaboración de Conclusiones.

· 13hs. Plenario

Conferencia
¡Hagamos música a partir del silencio! ¿Tá?
María Teresa Corral

Lectura de Conclusiones

Presentación de Propuestas de acción para el período 2009-2010

Concierto de Clausura

– Coral Nueva Semilla – Bolivia

– Bloco por la Percusión en las escuelas de América – Muestra final

Entrega de Certificados

Despedida de las delegaciones

FUNCIONAMIENTO de las Mesas de Trabajo

Como dice la Convocatoria del Seminario, en esta oportunidad, el FLADEM tiene como propósito ahondar en el conocimiento, intercambio y discusión de todas aquellas propuestas relevantes que se desarrollan en el continente, referidas a la formación y capacitación en la acción de los educadores musicales.

Nos proponemos también culminar el Seminario con la elaboración de un documento que sintetice nuestro intercambio de ideas. Este documento, junto a las conferencias y las diversas ponencias que quedarán en el CD, se transformarán en un rico material de consulta al volver a nuestros lugares.

Por lo tanto, el espacio denominado Mesas de Trabajo, estará integrado por las personas que han presentado ponencias, quienes trabajarán durante dos jornadas en el intercambio de ponencias y una en la que elaborarán las conclusiones para presentar al Plenario al cierre del Seminario. Podrán sumarse a este grupo todas las personas que estén interesadas en estos temas.

PROGRAMA DE TALLERES

Talleres A
Viernes 24 de Julio de 14.30 a 18 hs.

A1 – “La práctica del siku: diálogo musical y construcción colectiva del sonido”
Miguel Angel Ibarra (Chile)
Integración entre los espacios educativos actuales y el pensamiento, sentir y hacer musical de las personas, comunidades y culturas que han mantenido vigente la tradición de este instrumento y su música.

A2 – “El código-guía en la transmisión de los géneros populares”
Taller vocal e instrumental sobre la Chacarera
Esteban Samela- Cecilia Samela (Argentina)
A partir de la ejercitación dirigida de los elementos de lenguaje propios de la chacarera y la posterior producción en pequeños grupos se intentará comprender y valorar el lugar que ocupa la transmisión oral en los géneros populares.

A3 – “Polifonías de tradición oral en el aula de música”
Polo Vallejo (España)
A partir de la praxis musical (cantando, escuchando, observando y creando) nos acercaremos a la esencia del pensamiento y sentimiento polifónicos, descubriendo el parentesco, la unidad subterránea que existe entre culturas musicales antagónicas y su aplicación en el aula de música.

A5 – “El uso y la aplicación de las campanas de mano en la Educación Musical”
Carlos A. Avila Baez / Carlos E. Rivera Aponte. (Puerto Rico)
Se explorará de manera práctica las posibilidades pedagógicas de las campanas de mano. Los participantes tendrán la oportunidad de conocer cuáles son las necesidades de equipo para comenzar un programa de campanas en sus centros educativos y explorar las posibilidades sonoras y técnicas básicas del instrumento.

A6 – “Reciclar haciendo música”
Sebastian García (Córdoba – Argentina)
Los participantes ecorrerán la exploración vocal y corporal para luego llegar a materiales simples como es el papel. Luego construirán instrumentos y ejecutarán música en todo momento.

A7 – “La voz en toda su amplitud – creando arreglos sobre canciones del mundo”
Magda Pucci (Brasil)
Nos daremos cuenta de cuánto la música tradicional está relacionada a las manifestaciones de cuño ritualistico como las ceremonias religiosas, los movimientos del trabajo, las fiestas familiares (bodas, funerales) y observar como las formas vocales cambian conforme la región, la función y la relación con la naturaleza.

A8 – “La Biomúsica y la Biodanza como acción y mediación pedagógica en la apertura, identidad y realidad del Educador Musical Latinoamericano”
Carlos Deras (Costa Rica)
Una muestra de las experiencias de la expresión corporal y la música, con un enfoque centrado en la persona, en su desarrollo humano y transpersonal, social y cultural que refuerce su identidad latinoamericana

A9 – “Taller de percusión afrolatina”
Carlos Saavedra Reyes (Costa Rica)
Para tener un contacto directo con instrumentos de percusión latina y ejecutar el ritmo de son, principal raíz de la salsa.
Una aproximación a la formación de ensambles rítmicos de percusión latina y la ejecución de sus instrumentos, para su uso en el aula durante ejercicios rítmicos y de expresión corporal.

A10 – “Herramientas pedagógicas para el trabajo con grupos vocales instrumentales”
Ramón Gonzalez (Colombia)
Tomadas de la experiencia de la Fundación Batuta, realizaremos el montaje de una obra vocal instrumental de música colombiana, utilizando diverso instrumental.

A11 – “Danzar los ritmos de la tierra”
Karina Rodríguez, Aldo Corso (Córdoba, Argentina)
Una aproximación vivencial a las danzas de origen nativo y folclórico de Argentina

A12 – “Aprendamos a tocar marimba guatemalteca”
Juan Carlos Pérez Diaz
Dar a conocer las diferentes posibilidades pedagógicas de la enseñanza de la marimba guatemalteca, y compartir con los asistentes experiencias personales de las diferentes metodologías y técnicas a través de un taller interactivo.

A13 – “El Cajón Peruano en la Educación Musical “
Lilia Romero Soto (Perú)
Introducción a los ritmos tradicionales afroperuanos y criollos tocando cajones peruanos, instrumentos tradicionales y objetos sonoros. Construcción de Cajajón (cajón construido con caja de cartón) – Caj’on d’rock, adaptación, creación y ensambles.

Talleres B
Sábado 25 de julio 14:30 a 18 hs.

B15 – “Los rituales de la música en las instituciones”
Pepa Vivanco (Argentina)
Lo lindo y lo feo, lo permitido y lo prohibido de las muestras y actos al cantar el himno, al divertirse excesivamente y al volar demasiado lejos de la escuela con la magia de la música y la fuerza grupal.

B16 – “El código-guía en la transmisión de los géneros populares”
Taller vocal e instrumental sobre la Chacarera
Esteban Samela- Cecilia Samela (Argentina)
A partir de la ejercitación dirigida de los elementos de lenguaje propios de la chacarera y la posterior producción en pequeños grupos se intentará comprender y valorar el lugar que ocupa la transmisión oral en los géneros populares.

B17 – “Polifonías de tradición oral en el aula de música”
Polo Vallejo (España)
A partir de la praxis musical (cantando, escuchando, observando y creando) nos acercaremos a la esencia del pensamiento y sentimiento polifónicos, descubriendo el parentesco, la unidad subterránea que existe entre culturas musicales antagónicas y su aplicación en el aula de música.

B18 – “El Cajón Peruano en la Educación Musical “
Lilia Romero Soto (Perú)
Introducción a los ritmos tradicionales afroperuanos y criollos tocando cajones peruanos, instrumentos tradicionales y objetos sonoros. Construcción de Cajajón (cajón construido con caja de cartón) – Caj’on d’rock, adaptación, creación y ensambles.

B19 – “¡Hagamos música! La Clase de Batería desde el enfoque de la filosofía Suzuki para todas las edades”
Severo Viñas Montes (México)
Una forma nueva y muy práctica para acercar al alumno de cualquier edad a la BATERÍA de forma agradable y ágil, utilizando los recursos que sugiere la aplicación de la filosofía del método Suzuki.

B20 – “Transferencias”
Ethel Batres (Guatemala)
Oportunidades para la construcción de la partitura personal.
Identidad personal, comunitaria, social y musical en general.
Proyección de elementos musicales complementarios y cotidianos en los que estamos inmersos y que se minimizan muchas veces en lugar de destacarse.
Formas de expresión propias que nos dan pie para fortalecer la estima personal.

B21 – “La voz y el cuerpo unidos para desarrollar un mejor sonido vocal-coral”
María Olga Piñeros (Colombia)
Evidenciar la importancia que tiene el cuerpo en la concretización de imágenes, conceptos y alcances, por medio de rutinas y actividades corporales que enriquecen y acortan los procesos vocales, demostrando otras posibilidades de trabajo, que siendo en la mayoría de los casos muy lúdicas, no dejan de tener rigor y exigencia musical, siendo asequibles a todos.

B22 – “Uso expresivo del cuerpo y la voz”
Ricardo A. Dobles de la O (Costa Rica)
Propuestas y trabajo práctico sobre metodologías recomendados y nuevas sugerencias. La importancia de crear actividades que incluyan varias actividades expresivas, sobre todo a partir del arte.

B23 – “Iniciación a la guitarra en niños y jóvenes”
Nuria Zuñiga Chávez (Costa Rica)
Metodología y Repertorio para la iniciación a la guitarra en niños y jóvenes

B24 – “Música del Viento en la Quebrada de Humahuaca”
Luis Salamanca (La Plata, Pcia de Bs. As. Argentina)
Un acercamiento a los ritmos Tinku, Cueca, Huayno y Chacarera a través del movimiento corporal y emocional como elementos de exploración y encuentro con nuestras raíces.

El taller B25 pasó al bloque C como C40

B26 – “A Caixa da Música: Ferramentas com Brinquedos”
Teca Alencar de Brito (Brasil)
Trabalhando com jogos musicais (tradicionais, de escuta, de improvisação..) abordaremos aspectos próprios ao acontecimento musical na infância, bem como, à Pedagogia do Acontecimento como agenciadora de experiências e conhecimentos significativos.

B27 – “El Método Kodaly en Colombia: Pedagogía musical alrededor del canto coral” ( figuró originalmente como C35)
Alejandro Z. Jaramillo (Colombia)
Utiliza la música de cada cultura como material fundamental a partir del cual se comprende la música de otras culturas, la música de los grandes compositores y los elementos rítmicos, melódicos , formales y expresivos de la música.

Talleres C
Martes 28 de julio de 9 a 12.30 hs.

C30 – “Cantemos músicas del mundo”
Alejandra Fernandez (Argentina)
Repertorio originario y folclórico de distintas partes del mundo.
Conjugar distintas expresiones artísticas que favorezcan la liberación vocal y actitud corporal.

C31 – “Taller de ejecución Campanas de bronce – ‘Notas a color”
Jessie Baraona (Venezuela)
En Venezuela los coros de campanas son un movimiento musical que esta creciendo rápidamente y que cada día se hace más atractivo como estrategia educativa.
Exploraremos las posibilidades de estos instrumentos y sus modos de ejecución a través de distintas propuestas.

C32 – “Con las manos y los pies”
Leslie Patten (Perú)
La percusión y el zapateo afroperuano en la educación musical.
El aprendizaje de los ritmos peruanos en cajón será complementado con la enseñanza de pasos básicos de zapateo afroperuano, utilizando también el fraseo apropiado.

C33 – “Percutoris en el aire”
Severo Viñas Montes (México)
Mostrar esta nueva propuesta pedagógica, dando un enfoque distinto para la forma de enseñar música, partiendo de diferentes ejes temáticos que abordamos en esta metodología como son: El ritmo y la vivencia corporal, la voz, la práctica instrumental, la orquesta y diferentes temas de cultura general.

C34 – “Juegos con la voz”
Marga Grajer (Argentina)
Exploraremos los distintos registros vocales a través de propuestas lúdicas.
Incorporaremos tipos de expresión relacionadas con imágenes internas que se plasmarán en diversas creaciones colectivas.

El taller C35 pasó al bloque B como B27

C36 – “El cuerpo como un instrumento socializador-musical. Método BAPNÉ”
Eduardo Robles (México)
El método BAPNÉ está fundamentado en el aporte conjunto de varias disciplinas como la Biomecánica la Anatomía, la Psicología, la Neurociencia y la Etnomusicología. Gracias a la conjunción de las mismas se obtendrá un desarrollo de las Inteligencias Múltiples a través de la didáctica de la percusión corporal.

C37 – “Mirar con el Asombro – Cuentos musicales latinoamericanos en el aula”
Ricardo A. Dobles, Nuria Zuñiga (Costa Rica)
Taller de Integración de las Artes en el Aula. Una propuesta para la integración del arte con lo académico.

C38 – “Reciclar haciendo música”
Sebastian García (Córdoba – Argentina)
Los participantes ecorrerán la exploración vocal y corporal para luego llegar a materiales simples como es el papel. Luego construirán instrumentos y ejecutarán música en todo momento.

C39 – “Poética de la canción. Canto y puente”
Leandro Maia (Brasil)
Comprensión de la canción como un fenómeno de características interdisciplinarias, favorable a la creación y el análisis musical, textual y lingüístico. Una excelente manera de accionar sobre este género, que más que una simple forma de expresión es un proceso de construcción de pensamiento.

C40 – “Pasito a pasito” ( figuró originalmente como B25)
Susa Herrera (España)
Consiste en trabajar los contenidos del currículum de la educación musical en el marco de la educación primaria, principalmente a través de propuestas motrices y tomando como inspiración los cuentos troquelados. Experiencia basada en el incremento de la destreza en la percusión corporal, el juego motriz, la creación coreográfica, la expresión corporal-danza, la melodía, la canción y –sobre todo- la creatividad de la persona docente para ser capaz de extraer procedimientos musicales partiendo de diferentes bases de motivación.
XV Seminario Latinoamericano de Educación Musical

3 comments to Programa del XV Seminario Latinoamericano de Educación Musical

  • Rubén Darío Flores

    Violeta y equipo:
    Lo mejor de lo mejor, este seminario se ve altamente cargado de riqueza pedagógic-musical. Me alegra sobremanera encontrar cada vez mas el acercamiento a una identidad latinoamericana en la pedagogçia musical.
    Saludos
    Rubèn Darío Flores

  • MARIA ELENA RODRIGUEZ

    SALUDOS!!!

    MI NOMBRE ES LA PROF. MARIA ELENA RODRIGUEZ DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTOD RICO. EN ESTE MOMENTO ESTOY EN PROCESO DE TESIS DE MI POST GRADO EN EDUCACION MUSICAL.

    ME GUSTARIA SABER COMO PUEDO OBTENER LA PONENCIA “Aprendizajes informales y curriculum oculto en la enseñanza de la música” Luzmila Mendivíl Peña – Perú

    MIL GRACIAS!!!

    maryguitarrista@yahoo.com

  • jose ramirez

    hola,necesito información sobre los coros de campanas o campanas de colores que es la nueva modalidad aquí en Venezuela gracias.

Leave a Reply

You can use these HTML tags

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

  

  

  

*