El viernes 9 de noviembre, a las 16:45, Violeta Hemsy de Gainza participará de una mesa redonda en donde se tratará el tema «Expresión Corporal en los paradigmas del siglo XXI«, junto a Marina Gubbay, Susana Kesselman y Eduardo Segal.
México 564 – San Telmo – Ciudad Autónoma de Bs. As.
Redes de comunicación: un espacio para reconocernos, intercambiar experiencias y crear redes de comunicación para sostener la disciplina en aquellos ámbitos en que se desarrolla actualmente.
Declarado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación
México 564 – San Telmo – Ciudad Autónoma de Bs. As.
PROGRAMA
Viernes 9 de noviembre
8:30 a 9:30hs: Acreditación
9:30 a 10:00hs: Apertura
Sra. Mariela Queraltó
Paneles
10:00 a 11:30hs: Expresión Corporal y su identidad
Dr. Roberto Cacuri
Raquel Guido
Aída Rotbart
Angel Vianna / Déborah Kalmar
11:45 a 13:15hs: Expresión Corporal como lenguaje artístico y su vínculo con otras disciplinas
Lola Brickman
Aurelia Chillemi
Omar Sánchez
Isabel Etcheverry / Mónica Penchansky
15:00 a 16:30hs: Expresión Corporal en la escuela
Ruth Harf
Perla Jaritonsky
Diana Montequín
Juan Pescio
16:45 a 18:15hs: Expresión Corporal en los paradigmas del siglo XXI
Violeta Gainza
Marina Gubbay
Susana Kesselman
Eduardo Segal
Puentes en homenaje a Patricia Stokoe
18:30 a 20:30hs: Espacio de intercambio de experiencias de distintas procedencias (10min c/u)
Moderadora: Karin Auspitz
sábado 10 de noviembre
Talleres
10:00 a 11:30hs
Todos podemos bailar: Proyecto de Voluntariado avalado por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Una invitación a compartir un espacio de integración, inclusión y creatividad – Olga Nicosia y Susana Gonzalez Gonz
10:00 a 11:30hs
Taller de improvisación: Investigaremos el desarrollo de una consigna dada atendiendo a los distintos momentos del proceso creativo grupal como metodología de trabajo en clase. Dirigido a docentes de niños, a estudiantes y profesionales del campo de la danza y la expresión que les interesa el trabajo con niños – Claudia Groesman
12:00 a 13:30hs
El arte de dar consignas: ¿Qué dice el docente para impulsar la práctica?¿Qué escucha el docente para reorientar la práctica? La improvisación de la palabra y el cuerpo.
Taller teórico-práctico – A dos voces: Marina Gubbay y Déborah Kalmar
12:00 a 13:30hs
Taller de teatro danza: La relación entre el movimiento y la palabra. El texto y la acción en el espacio escénico. Paula Etchebehere
14:00 a 15:30hs
El cuerpo que habitamos: Una experiencia interdisciplinaria abordada desde la Literatura, la Plástica y la Expresión Corporal – Docentes de la Escuela de Estética Nº1, La Plata: María Marta Bibiloni – Graciela Ahumada – Ana Blatt
14:00 a 15:30hs
Danza inclusiva: Un encuentro con el propio lenguaje de movimiento en relación con las sensaciones, con el espacio y con los otros. Un camino hacia la improvisación grupal. El taller está abierto a personas con y sin discapacidades – Andrea Fernandez y Gabi Guebel
16:00 a 17:30hs
Para la libertad del cuerpo y la palabra: Del texto a la danza y de la danza al texto- Isabel Etcheverry y Martha Berutti
16:00 a 17:30hs
De voces y miradas: Lo no verbal, aquello que no se dice con palabras . . . explorar lo sonoro, el gesto, el movimiento y la quietud para encontrarse en una danza – Mariana Danani y Marina Gubbay
18:00 a 19:30hs
¿Dónde principias, mar, dónde te viertes? Octavio Paz
Construir la propia danza partiendo de la sensorialidad vivencial que impulsan las imágenes. El mar será la temática, tus cinco sentidos los protagonistas – Marcela Alvarez y Elba Hernandez de Mar del Plata
18:00 a 19:30hs
Cualidades Físicas en la danza: Ser luthier para afinar el instrumento cuerpo y ser instrumentista para tocar la música del alma – Carina Livingston
Puentes en homenaje a Patricia Stokoe
19:00 a 20:00hs
Espacio de intercambio de experiencias de distintas procedencias (10min c/u)
Moderadora: Karin Auspitz
Cierre
20:00 a 21:00hs
Conclusiones de los paneles, ideas surgidas en los talleres, sugerencias para futuros encuentros
Comentarios Recientes